México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles ante ello es necesario el debate público de un impuesto a la riqueza.
Por Santiago Rentería Nolasco
En México es necesario que se discuta una reforma fiscal progresiva en donde se contemple el impuesto a la riqueza para mitigar los estragos de la desigualdad económica, y que con la pandemia de Covid-19 aumentó, de acuerdo con expertos en la presentación del informe Oxfam “¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas” en la Cámara de Diputados.

Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México y ahora catedrático del Colegio de México (Colmex), dijo en su participación que es necesario una reforma fiscal progresiva en México por las presiones fiscales en las finanzas públicas.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, mencionó en el panel que “hoy, el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles”.

Datos de la organización detallan que cada 100 pesos que produce la economía mexicana, el gobierno sólo recauda de impuestos 17.8 pesos, lo que está por debajo del promedio latinoamericano. Haas Paciuc mencionó que la mayor parte de los impuestos que se recaudan en México provienen de gravámenes al consumo, a ingresos personales, seguridad social y nómina.

“Los contribuyentes con ingresos de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos en nuestro país. Además las grandes empresas pagaban, en 2021, unas tasas efectivas de Impuesto sobre la Renta de 1 a 8% del total de sus ingresos, se supone que tendría que ser del 30%”, dijo Alexandra Haas.

“Demandas hay muchas, pero recursos son pocos. Aún con un aumento de los recursos destinados a la inversión pública para los proyectos de esta administración es insuficiente y hacia adelante será insuficiente porque tendremos presiones fiscales adicionales”, dijo el profesor en el Colmex.

Dentro de los gastos fiscales, Esquivel mencionó el gasto en salud que se aproxima porque la sociedad está envejeciendo y vive un mayor tiempo lo cual amerita más recursos. El otro tema es el gasto en pensiones, asociado al cambio demográfico y a mejorar los niveles de vida de los adultos mayores. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 20 de abril de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

¿Qué tanto sabes de la hipoteca inversa?

La hipoteca inversa puede ser un instrumento de desacumulación que permite ofrecer liquidez a los adultos mayores para aumentar sus ingresos como complemento de una pensión, incluso podría constituir otro pilar del sistema de pensiones. En México solo dos estados cuentan con normatividad para implementarla, pero falta la regulación federal.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.