2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19 marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.
Por Antonio Hernández
Invex, que forma parte de los 50 bancos que cuentan con una licencia de operación por parte de las autoridades mexicanas, lanzó su esquema digital Now Banco, que busca captar a 11 millones de clientes.

De acuerdo con el director general de Now Banco, Luis Pineda, este cambio no significa que la marca Invex desaparezca, sino que pretende alcanzar a un mayor número de clientes que se han vuelto mucho más exigentes y buscan servicios financieros más flexibles en una operación 100% digital.

“Es un usuario que, a comparación de hace un año, es muchísimo más educado. Es impresionante cómo el cliente se educó no solo en temas digitales sino en temas financieros. Ya maneja los pagos mínimos, pagos para no generar intereses, tasas; en ahorro están preguntando qué ganar. Es el cliente por el que vamos”, expresó el directivo.

OTROS BANCOS DIGITALES
2023 tendrá una mayor presencia de bancos digitales en México, donde Bineo de Banorte estaría operando hacia mediados de año, mientras OpenBank de Santander está a la espera de su aprobación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y podría comenzar a operar hacia finales del año en curso o 2024.

Otros jugadores, como Hey de Banregio, que ya tiene operaciones totalmente digitales, también se perfilan a obtener una licencia bancaria y operar prácticamente sin sucursales. El Universal. Ver más…
Colaborador El Universal.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 2 de febrero de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Expectativas económicas: ¿Qué esperar en 2025?

Tratar de establecer una narrativa sobre lo que puede esperarse en materia económica en 2025 resulta más complejo que en otros años, debido a que los riesgos y la incertidumbre que se vislumbran actualmente podrían modificarse en un año cuya la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas.

El Fed está listo para iniciar un ciclo gradual de baja en tasas

Después de un agresivo ciclo de alza en tasas por parte de la Reserva Federal se anticipaba que 2024 sería el año del comienzo del ciclo de bajas. El momento parece haber llegado y hoy la pregunta es la velocidad con la que se materializarán los recortes.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.