¿México tiene un Silicon Valley? El camino para llegar 

México tiene una posición privilegiada al encontrarse al sur del mercado de consumidores más grande del mundo y estar muy cerca de uno de los principales hubs de tecnología: Silicon Valley. Aprovechar lo que esto representa y genera es un deber por la posibilidad de nutrir las capacidades tecnológicas y de conocimientos de la población, que a su vez propiciarán el desarrollo del país con todo lo que esto implica en muchos ámbitos.
Por Luis Roberto Arechederra Pacheco
El crecimiento acelerado de China generó preocupación en Estados Unidos en aras de preservar su predominancia en diversos ámbitos de la vida económica mundial, pero también generó conciencia de los riesgos de seguridad potenciales que pueden existir, uno de ellos se derivó de la pandemia de Covid-19 que no sólo rompió temporalmente con las cadenas de suministro globales, sino que también sacó a relucir amenazas de seguridad nacional que anteriormente se sabían, pero no se les daba tanta importancia, tal vez por la preferencia del menor costo de producción en los países asiáticos.

LOS EFECTOS DE LA RELOCALIZACIÓN
La pandemia puso sobre la mesa la relocalización que genera un cambio en la estrategia corporativa de un gran número de empresas derivado de la conveniencia de estar más cerca de sus clientes finales, particularmente Estados Unidos. Esta circunstancia le da a México una oportunidad por la llegada de nuevas inversiones, así como por la dispersión de conocimiento y tecnología.

En este nuevo contexto los ejecutivos aprenden, se cambian de empresas y permean los conocimientos de un lugar a otro lo que genera la posibilidad de una mayor innovación y generación de tecnología. Veamos un ejemplo: según cifras de la World Industrial Property Organization (WIPO por sus siglas en inglés) de los 3,457,400 aplicaciones de patentes en 2022, 46.8% fueron de China y sólo 17.2% de Estados Unidos; México registró 0.04%. Esto nos habla de cómo la ubicación de las empresas es uno de los factores determinantes para la generación de patentes y propiedad intelectual.

Hagamos un poco de historia al respecto. En 2010, el registro de patentes de Estados Unidos era superior al de China al sumar ese año un total de 428,551 patentes, mientras que el país asiático mostraba 308,057 y México 1,649. En 2022 los números cambiaron: China registró un total de 1,514,783 patentes; Estados Unidos, 303,074; y México, 1,465.

Los registros anteriores demuestran el efecto que la manufactura y su dispersión de conocimiento propician. Tomando en cuenta esto, México tiene la gran oportunidad de asimilar conocimiento con la relocalización, así como incrementar la capacidad de generación de tecnología y patentes del país.

EL TALENTO PIEZA CLAVE DE LA RELOCALIZACIÓN
En Jalisco la relocalización de empresas no empezó derivado de la pandemia del Covid-19, sino en la primera mitad de los años 60 con la llegada de empresas como Motorola, Burroughs, Siemens, Kodak, Intel, Bosch, Continental, NXP y muchas más que hoy suman más de 2 mil empresas que son parte del ecosistema del estado, cuyas características generan ventajas competitivas y comparativas en el sector tecnológico a través de las capacidades de talento de la entidad.

Es sabido que una empresa al momento de querer relocalizarse busca diversos elementos: tierra, energía eléctrica, gas, infraestructura, seguridad, propiedad privada y respeto al Estado de Derecho pero, sobre todo talento. El elemento que mueve la balanza a favor o en contra es el talento experimentado.

El talento no es un tema que se enseña en las universidades, es un proceso de formación profesional que se extiende a las empresas que son parte de un ecosistema, en este caso el jalisciense. Una de las razones por las que el estado está posicionado como líder en la industria de alta tecnología en México, y ya en varias partes del mundo, son sus políticas públicas aplicadas a lo largo de más de 22 años.

Y es que si hablamos de talento, Jalisco tiene una aportación muy destacada en el número de ingenieros que cada año se gradúan de las universidades. De acuerdo con cifras de la OCDE, en México el 18.6% de los alumnos matriculados estudian alguna ingeniería, una de las cifras más altas. En Jalisco, tan sólo en 2022, se graduaron poco más de 10 mil ingenieros.

En Jalisco la relocalización empezó en la primera mitad de los años 60. Hoy suma más de 2 mil empresas que son parte del ecosistema del estado cuyas características generan ventajas competitivas y comparativas en el sector tecnológico a través de las capacidades de talento de la entidad.


PROCESO TRANFORMADOR EN JALISCO
Una de las razones de la llegada de inversiones tecnológicas a la entidad es la nueva política denominada Jalisco Tech Hub Act. Una versión local de la iniciativa del Chip Act de Estados Unidos que pretende atraer a las empresas tecnológicas que ahora se encuentran en Asia hacia Jalisco.

Una muestra de la dinámica de inversión que tiene el estado es la llegada de más de 11 mil millones de dólares de inversión extranjera directa en el periodo 2019-2023 a través de empresas de diversos sectores como microprocesadores, diseño de semiconductores, autopartes, desarrollo de software, inteligencia artificial y hardware, entre otros.

Un ejemplo es la llegada a la entidad de Micron, una empresa icónica del sector de tecnología que se ha catalogado como resultado del esfuerzo por la relocalización que se realiza en conjunto entre Estados Unidos y México, además del proyecto Foxconn-Nvidia, un esfuerzo conjunto que traerá muchos beneficios para Jalisco y México.

De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECyTJAL), el estado cuenta con una participación del 23% de los ingenieros y profesionales relacionados con el desarrollan de software, incluso por arriba de los que tiene la Ciudad de México. Además representa el 28% del valor total de la industria de desarrollo de software y genera el 85% del total de software que se produce en México.

Por lo anterior es que a Jalisco se le conoce como el Silicon Valley de México. Es importante reconocer que la comparativa se debe entender, no como una competencia hacia una región de California –que no tiene igual en el mundo–, sino como un claro ejemplo de lo que puede suceder en un estado cuando se aplican políticas públicas de largo plazo con una visión empresarial y la participación combinada de la iniciativa privada, la academia y el gobierno.

Como diría André Maurois (1885-1967), novelista y ensayista francés: “El primer deber del hombre es desarrollar todo lo que posee, todo aquello en que él mismo pueda convertirse”.
* Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco
Fundador de Aldea Financiera
Mail: luis.arechederra@jalisco.gob.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

alza de precios

Riesgos: al alza para la inflación y a la baja para crecimiento

Riesgos e incertidumbre en los mercados financieros con decisiones de política monetaria altamente dependientes a la evolución de los datos económicos.

Impacto financiero del nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución de CU

En 2022 la mecánica para disminuir el Coeficiente de Utilidad (CU) para los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta de las personas morales fue modificada de manera importante. Ahora existe un nuevo mecanismo para el pago de recargos por disminución del CU. En este artículo se abordan los principales tópicos.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.