Preguntas de Paco Calderón

Francisco Calderón (@CartonCalderon), gran y fino caricaturista, publicó el 7 de abril, en el periódico Reforma un cartón por demás importante titulado “Preguntas para un debate”. Hace 12 preguntas relevantes no sólo para que debatieran los candidatos a la Presidencia sino, más importante aún, preguntas sobre qué queremos para México.
Por Isaac Katz
1. ¿”La ley es la ley” o “abrazos y no balazos”? La inseguridad es sin duda uno de los más graves problemas que enfrentamos en México y se debe, en gran medida, a la extraordinariamente elevada tasa de impunidad con la cual se cometen los delitos. El presidente tomó la decisión de no enfrentar al crimen organizado, abdicando con ello de la principal función del Estado: garantizar la seguridad personal y de la propiedad de los individuos. Obviamente México no puede prosperar y alcanzar mayores niveles de bienestar si no se resuelve de fondo el problema de inseguridad; es imperativo abatir la impunidad para vivir en un país en donde rija el Estado de derecho, donde la ley sí es la ley y se cumple.

2. ¿División de poderes o Presidencia imperial? Montesquieu lo dejó claro en El Espíritu de las Leyes: la efectiva división de poderes independientes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) permite que cada uno de ellos actúe como contrapeso de los otros dos y es el antídoto más efectivo en contra del uso arbitrario del poder, uno en donde el Ejecutivo asume funciones legislativas o, más grave aún, de impartición de justicia. El presidente López ha debilitado y capturado al Poder Legislativo y ahora propone eliminar la independencia del Poder Judicial lo que implicaría tener un Poder Ejecutivo sin contrapesos efectivos, una presidencia imperial como la priista del siglo XX. Un grave retroceso y una amenaza a la libertad.

3. ¿Salud pública o imaginaria? López, demagógicamente, prometió un sistema de salud pública nivel Dinamarca. Lo que en realidad hizo fue destruirlo, quitándole recursos presupuestales y cancelando el Seguro Popular para sustituirlo por el engendro que fue el Insabi, un monumental fracaso. 45 millones de mexicanos no tienen acceso al sistema de salud pública lo cual se agrava con un criminal desabasto de medicinas provocado por el propio presidente. A partir de las ruinas que deje López, habrá que reconstruirlo.

4. ¿Educación para el conocimiento o para el resentimiento? La educación de alta calidad es un elemento esencial para la mejora en el bienestar individual y el desarrollo. El sistema educativo de educación pública básica fue otra de las víctimas del tsunami destructivo de López quien aborrece el mérito personal. Además, para ganar el apoyo del magisterio, derogó la reforma educativa que tenía como objetivo mejorar la calidad del profesorado y de la educación misma. Esto se agrava con los nuevos libros de texto, carentes de conocimientos esenciales de ciencias, matemáticas y lenguaje necesarios para tener un capital humano de alta calidad, pero plagados de ideología marxista (la de Marx Arriaga) que alimenta la envidia.

5. ¿Economía de mercado o estatismo? La evidencia internacional es abrumadora: los países más desarrollados son aquellos en los cuales los agentes económicos privados tienen una mayor libertad económica y la asignación de recursos escasos se hace a través de mecanismos de mercado. La evidencia también es abrumadora: países que han optado por economías estatizadas y con amplios sectores en poder del gobierno y que por lo mismo tienen menor libertad económica han sido un estrepitoso fracaso. La izquierda mexicana, Sheinbaum incluida, tiene una notable inclinación hacia estos últimos y hay quienes, en el extremo, quieren repetir los fracasados experimentos cubano y venezolano.

6. ¿Empleos formales o dádivas clientelares? La pobreza se resuelve estructuralmente con una economía que crezca de manera sostenida que incluya la creación de empleos con una alta productividad. Las transferencias gubernamentales, particularmente las designadas con propósitos electorales, aunque ayuden a amainar los efectos de la pobreza, no la resuelven. Además, tarde o temprano se convierten en una fuerte presión sobre las finanzas públicas; cuando los recursos se agotan, la pobreza se exacerba. López prefirió comprar votos en lugar de promover el crecimiento; no es eficiente ni sostenible.

Ver la siguientes preguntas
*Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Este artículo se publicó originalmente el 8 de abril de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Inversiones, ganancias, inflación e inteligencia artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 22 al 28 de mayo de 2023.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.