Preguntas de Paco Calderón

Francisco Calderón (@CartonCalderon), gran y fino caricaturista, publicó el 7 de abril, en el periódico Reforma un cartón por demás importante titulado “Preguntas para un debate”. Hace 12 preguntas relevantes no sólo para que debatieran los candidatos a la Presidencia sino, más importante aún, preguntas sobre qué queremos para México.
Por Isaac Katz
1. ¿”La ley es la ley” o “abrazos y no balazos”? La inseguridad es sin duda uno de los más graves problemas que enfrentamos en México y se debe, en gran medida, a la extraordinariamente elevada tasa de impunidad con la cual se cometen los delitos. El presidente tomó la decisión de no enfrentar al crimen organizado, abdicando con ello de la principal función del Estado: garantizar la seguridad personal y de la propiedad de los individuos. Obviamente México no puede prosperar y alcanzar mayores niveles de bienestar si no se resuelve de fondo el problema de inseguridad; es imperativo abatir la impunidad para vivir en un país en donde rija el Estado de derecho, donde la ley sí es la ley y se cumple.

2. ¿División de poderes o Presidencia imperial? Montesquieu lo dejó claro en El Espíritu de las Leyes: la efectiva división de poderes independientes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) permite que cada uno de ellos actúe como contrapeso de los otros dos y es el antídoto más efectivo en contra del uso arbitrario del poder, uno en donde el Ejecutivo asume funciones legislativas o, más grave aún, de impartición de justicia. El presidente López ha debilitado y capturado al Poder Legislativo y ahora propone eliminar la independencia del Poder Judicial lo que implicaría tener un Poder Ejecutivo sin contrapesos efectivos, una presidencia imperial como la priista del siglo XX. Un grave retroceso y una amenaza a la libertad.

3. ¿Salud pública o imaginaria? López, demagógicamente, prometió un sistema de salud pública nivel Dinamarca. Lo que en realidad hizo fue destruirlo, quitándole recursos presupuestales y cancelando el Seguro Popular para sustituirlo por el engendro que fue el Insabi, un monumental fracaso. 45 millones de mexicanos no tienen acceso al sistema de salud pública lo cual se agrava con un criminal desabasto de medicinas provocado por el propio presidente. A partir de las ruinas que deje López, habrá que reconstruirlo.

4. ¿Educación para el conocimiento o para el resentimiento? La educación de alta calidad es un elemento esencial para la mejora en el bienestar individual y el desarrollo. El sistema educativo de educación pública básica fue otra de las víctimas del tsunami destructivo de López quien aborrece el mérito personal. Además, para ganar el apoyo del magisterio, derogó la reforma educativa que tenía como objetivo mejorar la calidad del profesorado y de la educación misma. Esto se agrava con los nuevos libros de texto, carentes de conocimientos esenciales de ciencias, matemáticas y lenguaje necesarios para tener un capital humano de alta calidad, pero plagados de ideología marxista (la de Marx Arriaga) que alimenta la envidia.

5. ¿Economía de mercado o estatismo? La evidencia internacional es abrumadora: los países más desarrollados son aquellos en los cuales los agentes económicos privados tienen una mayor libertad económica y la asignación de recursos escasos se hace a través de mecanismos de mercado. La evidencia también es abrumadora: países que han optado por economías estatizadas y con amplios sectores en poder del gobierno y que por lo mismo tienen menor libertad económica han sido un estrepitoso fracaso. La izquierda mexicana, Sheinbaum incluida, tiene una notable inclinación hacia estos últimos y hay quienes, en el extremo, quieren repetir los fracasados experimentos cubano y venezolano.

6. ¿Empleos formales o dádivas clientelares? La pobreza se resuelve estructuralmente con una economía que crezca de manera sostenida que incluya la creación de empleos con una alta productividad. Las transferencias gubernamentales, particularmente las designadas con propósitos electorales, aunque ayuden a amainar los efectos de la pobreza, no la resuelven. Además, tarde o temprano se convierten en una fuerte presión sobre las finanzas públicas; cuando los recursos se agotan, la pobreza se exacerba. López prefirió comprar votos en lugar de promover el crecimiento; no es eficiente ni sostenible.

Ver la siguientes preguntas
*Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Este artículo se publicó originalmente el 8 de abril de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

Se diluyen los riesgos de un default en Estados Unidos

Ante la posibilidad de un default, predominó el sentimiento de aversión al riesgo con el CDS de 1 año repuntando a máximos históricos. Sin embargo, a fin de mes regresó el optimismo ya que la Cámara de Representantes aprobó la suspensión del techo de deuda hasta el 1 de enero de 2025.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.