Preguntas de Paco Calderón

Francisco Calderón (@CartonCalderon), gran y fino caricaturista, publicó el 7 de abril, en el periódico Reforma un cartón por demás importante titulado “Preguntas para un debate”. Hace 12 preguntas relevantes no sólo para que debatieran los candidatos a la Presidencia sino, más importante aún, preguntas sobre qué queremos para México.
Por Isaac Katz
1. ¿”La ley es la ley” o “abrazos y no balazos”? La inseguridad es sin duda uno de los más graves problemas que enfrentamos en México y se debe, en gran medida, a la extraordinariamente elevada tasa de impunidad con la cual se cometen los delitos. El presidente tomó la decisión de no enfrentar al crimen organizado, abdicando con ello de la principal función del Estado: garantizar la seguridad personal y de la propiedad de los individuos. Obviamente México no puede prosperar y alcanzar mayores niveles de bienestar si no se resuelve de fondo el problema de inseguridad; es imperativo abatir la impunidad para vivir en un país en donde rija el Estado de derecho, donde la ley sí es la ley y se cumple.

2. ¿División de poderes o Presidencia imperial? Montesquieu lo dejó claro en El Espíritu de las Leyes: la efectiva división de poderes independientes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) permite que cada uno de ellos actúe como contrapeso de los otros dos y es el antídoto más efectivo en contra del uso arbitrario del poder, uno en donde el Ejecutivo asume funciones legislativas o, más grave aún, de impartición de justicia. El presidente López ha debilitado y capturado al Poder Legislativo y ahora propone eliminar la independencia del Poder Judicial lo que implicaría tener un Poder Ejecutivo sin contrapesos efectivos, una presidencia imperial como la priista del siglo XX. Un grave retroceso y una amenaza a la libertad.

3. ¿Salud pública o imaginaria? López, demagógicamente, prometió un sistema de salud pública nivel Dinamarca. Lo que en realidad hizo fue destruirlo, quitándole recursos presupuestales y cancelando el Seguro Popular para sustituirlo por el engendro que fue el Insabi, un monumental fracaso. 45 millones de mexicanos no tienen acceso al sistema de salud pública lo cual se agrava con un criminal desabasto de medicinas provocado por el propio presidente. A partir de las ruinas que deje López, habrá que reconstruirlo.

4. ¿Educación para el conocimiento o para el resentimiento? La educación de alta calidad es un elemento esencial para la mejora en el bienestar individual y el desarrollo. El sistema educativo de educación pública básica fue otra de las víctimas del tsunami destructivo de López quien aborrece el mérito personal. Además, para ganar el apoyo del magisterio, derogó la reforma educativa que tenía como objetivo mejorar la calidad del profesorado y de la educación misma. Esto se agrava con los nuevos libros de texto, carentes de conocimientos esenciales de ciencias, matemáticas y lenguaje necesarios para tener un capital humano de alta calidad, pero plagados de ideología marxista (la de Marx Arriaga) que alimenta la envidia.

5. ¿Economía de mercado o estatismo? La evidencia internacional es abrumadora: los países más desarrollados son aquellos en los cuales los agentes económicos privados tienen una mayor libertad económica y la asignación de recursos escasos se hace a través de mecanismos de mercado. La evidencia también es abrumadora: países que han optado por economías estatizadas y con amplios sectores en poder del gobierno y que por lo mismo tienen menor libertad económica han sido un estrepitoso fracaso. La izquierda mexicana, Sheinbaum incluida, tiene una notable inclinación hacia estos últimos y hay quienes, en el extremo, quieren repetir los fracasados experimentos cubano y venezolano.

6. ¿Empleos formales o dádivas clientelares? La pobreza se resuelve estructuralmente con una economía que crezca de manera sostenida que incluya la creación de empleos con una alta productividad. Las transferencias gubernamentales, particularmente las designadas con propósitos electorales, aunque ayuden a amainar los efectos de la pobreza, no la resuelven. Además, tarde o temprano se convierten en una fuerte presión sobre las finanzas públicas; cuando los recursos se agotan, la pobreza se exacerba. López prefirió comprar votos en lugar de promover el crecimiento; no es eficiente ni sostenible.

Ver la siguientes preguntas
*Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Este artículo se publicó originalmente el 8 de abril de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Equidad de Género: retos, logros y compromisos

Los avances en equidad de género dentro de la comunidad empresarial en México han sido importantes, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.