Presupuesto: el juego de jalar la cobija

En el Paquete Económico 2025, la SHCP plantea una meta para el balance primario (que excluye los costos financieros) realmente ambiciosa de un superávit de 0.6% del PIB comparado con un déficit este año de 1.4% del PIB. Es un ajuste brutal de 2% del PIB del balance primario que es muy difícil de lograr.
Por Federico Rubli Kaiser
Ya se había advertido que el Presupuesto Federal para 2025 sería austero en reacción al desbordado gasto de 2024. El Paquete Económico 2025 plantea un ajuste en el déficit total (conocido como RFSP) de 5.9% del PIB en 2024 a 3.9%. (Los Precriterios de abril proponían una reducción a 3%). Aun así, debido a los supuestos del marco macroeconómico demasiados optimistas, el cumplimiento de esa meta se ve difícil.

La SHCP proyecta un crecimiento del PIB de entre 2% y 3%, cuando los analistas del sector privado lo estiman cercano a 1.1%. Al sobreestimar el crecimiento, se sobreestiman los ingresos públicos del presupuesto. Para cumplir con el ajuste al déficit, los menores ingresos se tendrían que compensar con reducciones al gasto. El presupuesto se convierte en un juego de jalar la cobija.

El sector público federal estima obtener un total de 9.30 billones de pesos de ingresos en 2025. Esto representa una reducción de (-)3.3% en términos reales respecto a los recursos previstos por la SHCP para el cierre de este año (9.22 billones de pesos). De este monto, 1.25 billones de pesos (13.4% de los ingresos totales) corresponden a ingresos derivados de financiamientos y 8.06 billones de pesos (86.6% de los ingresos totales) a ingresos presupuestarios.

Los ingresos presupuestarios incluyen los tributarios y no tributarios (contribuciones por mejoras, derechos, productos y aprovechamientos), los provenientes de organismos y empresas (CFE, IMSS e ISSSTE) y los petroleros.

Respecto a los últimos, tanto Pemex como el Gobierno Federal obtendrían en conjunto 1.14 billones de pesos de ingresos petroleros en 2025, monto 4.4% mayor al aprobado para 2024 (1.05 billones de pesos). Los ingresos de Pemex crecerían 7.2%, mientras que los ingresos del Gobierno Federal disminuirían (-)3.4%. Dada la situación de Pemex, aquí tal vez habría que jalar la cobija.

SUPUESTOS OPTIMISTAS
La SHCP plantea una meta para el balance primario (que excluye los costos financieros) realmente ambiciosa de un superávit de 0.6% del PIB comparado con un déficit este año de 1.4% del PIB. Es un ajuste brutal de 2% del PIB del balance primario que es muy difícil de lograr.

Otro supuesto optimista de la SHCP es la inflación anual al contemplarla en 3.5% frente al consenso de los analistas privados de alrededor de 4 por ciento. Finalmente, el supuesto más optimista del paquete es esperar un tipo de cambio de 18.50 pesos/dólar para finales de 2025. Es decir, una apreciación en 12 meses cercana al 8%.

Si la depreciación es mayor, el saldo y servicio de la deuda externa en pesos será mayor. El tipo de cambio planteado resulta bastante irreal en vista de la incertidumbre interna y externa que prevalecerá en el año.

Con esos supuestos optimistas de crecimiento, inflación y tipo de cambio, el gobierno claramente no está contemplando la posibilidad de que Trump imponga aranceles, ni considera que la Presidencia de Trump pueda implicar un shock político y económico más profundo para México.

Al sobreestimar el crecimiento, se sobreestiman los ingresos públicos del presupuesto. Para cumplir con el ajuste al déficit, los menores ingresos se tendrían que compensar con reducciones al gasto.
Con supuestos optimistas de crecimiento, inflación y tipo de cambio, el gobierno claramente no está contemplando la posibilidad de que Trump imponga aranceles, ni considera que su Presidencia pueda implicar un shock político y económico más profundo para México.


MENOS ES MÁS, ¿APLICA AQUÍ?
Las asignaciones presupuestales por ramo administrativo resultan en una desproporción distorsionante. Hay reducciones muy fuertes en Defensa, Seguridad y Salud (4, 36 y 34%, respectivamente) y enormes incrementos en Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (57%) y Desarrollo Territorial (183% debido al ambicioso programa de vivienda).

El gasto en pensiones (contributivas y no contributivas) continuará siendo un rubro significativo, al abarcar 2.2 billones de pesos (6% del PIB) y que absorberá 23.5% del gasto total neto. Sólo a la pensión del bienestar de adultos mayores le corresponden cerca de 480,000 millones de pesos. La reciente medida de otorgarles a las mujeres de 60 a 64 años la pensión del bienestar costará cerca de 15,000 millones de pesos.

El paquete 2025 pretende, con dificultad, corregir desequilibrios presentes, pero no plantea una sostenibilidad a mediano plazo de las finanzas públicas. Para ello, es indispensable lo que se ha reiterado una y otra vez, pero que AMLO y la presidenta han negado sistemáticamente: una reforma fiscal integral para mejorar la estructura tributaria y optimizar el gasto. Si tuviéramos un Congreso responsable e independiente, exigiría lo anterior. Desafortunadamente su comportamiento no permite espacio para ese optimismo.
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
Este artículo es una versión ampliada del publicado el 19 de noviembre en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.