¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.
Por Luis Miguel González
El FMI no toma en cuenta el Plan México, respondió Claudia Sheinbaum. Es un ambicioso plan que está programado para ejecutarse a lo largo del sexenio y que incluye casi 300 proyectos públicos, privados y mixtos, por un total de inversiones cercanas a los 275,000 millones de dólares.

¿Será que pasó lo mismo con los economistas encuestados por Citi? Son 36 expertos, que colocan el crecimiento de México en 2025 en un rango de –0.7 a 0.8%. Esto quiere decir que el pronóstico más bajo es dos veces más pesimista que el del FMI y el más alto es tres veces menos optimista que el de Hacienda. Esta encuesta se realiza mensualmente y goza de gran reconocimiento. Con ganas de ver el vaso medio lleno, podemos decir que el promedio de los 36 pronósticos queda en terreno positivo: 0.2%. Lo malo es que el vaso tiene un agujerito: este pronóstico se ha modificado a la baja durante cinco meses consecutivos.

Volvamos al informe del FMI. Lo más duro para México no es el contraste con los números de Hacienda, sino la comparación con otros países. La caída prevista en el PIB de México es más difícil de digerir cuando se compara, por ejemplo, con el crecimiento que tendrán los países de América del Norte: Estados Unidos, 1.8%, y Canadá, 1.4%. Si buscamos como punto de referencia a las mayores economías de América Latina, resulta que para Brasil la proyección es un PIB de 2.0% y para Argentina es un crecimiento de 5.5 por ciento.

¿Qué tal están las perspectivas de los BRICS? Todos estarán en terreno positivo. Rusia crecerá 1.5%, a pesar de la guerra y las sanciones. India tendrá el mayor crecimiento entre los emergentes del mundo, 6.2%. Para China, se proyecta un PIB de 4.0%, con todo y los aranceles de 145% y el agravamiento de las tensiones con Estados Unidos. El más pobre de los BRICS, Sudáfrica, tendría el crecimiento más bajo: 1.0 por ciento.

¿Qué pasa con México? Nuestro país es un caso de éxito, cuando la asignatura a evaluar es la estabilidad: inflación y tipo de cambio. Un fracaso rotundo, si se pone la lente sobre el crecimiento (hay años en que el crecimiento es tan pequeño que se necesita un microscopio).

En estos tiempos donde lo que parece contar es el relato, es muy fuerte la tentación de explicar los números de México del 2025 sólo a partir de lo que está ocurriendo con Donald Trump y sus políticas.

Hay consenso en que aranceles e incertidumbre Made in USA son el principal lastre a la economía global y México es el país más perjudicado en el mundo con el cambio de escenario. El problema con culpar a Trump de todo es que el bajo crecimiento de México no empezó en 2025. Hay que recordar que en el sexenio de AMLO el promedio anual fue menor a 1.0% y que, antes de Morena, entre 1982 y 2018, la tasa anual de crecimiento promedio fue apenas superior a 2.0 por ciento.

El análisis de la tendencia de largo plazo nos deja claro que tenemos varios asuntos no resueltos que han pegado al crecimiento: debilidad institucional-corrupción; baja productividad; baja participación de mujeres en actividades remuneradas; poco desarrollo del mercado interno y carencia de infraestructura clave, entre otros.

Los últimos años han traído una nueva dinámica. La cancelación del aeropuerto de Texcoco marcó de manera simbólica la llegada de Morena al poder. Vinieron cambios de reglas que han inhibido la inversión privada en áreas clave como energía e infraestructura. La inversión privada no superó el 18% del PIB en el sexenio pasado. La inversión pública fue la menor de los últimos cinco sexenios, a pesar de los elefantes blancos como el Tren Maya o la Refinería.

La presidenta pide al FMI que considere el impacto del Plan México. La pregunta es cuánto puede cambiar con este Plan, que requerirá una capacidad de ejecución de proyectos muy superior a lo que se tuvo el sexenio pasado. Entre las metas, están tener niveles de inversión sostenida de 25% del PIB y generar 1.5 millones de empleos en manufactura especializada y en sectores estratégicos. ¿Podrán lograrse con un entorno internacional neoproteccionista y con la implementación de una reforma judicial que genera tantas dudas? ¿Es que el FMI no entiende lo que dice el Plan México o viceversa? Ver nota original.
* Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 23 de abril de 2025 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Frente a una nueva dimensión social necesitamos nuevos liderazgos: Juan Pablo Castañón

El mundo se está transformando y México no puede quedar atrás teniendo recursos que pueden marcar la diferencia entre ser la décima economía del mundo o retroceder. Para Juan Pablo Castañón, ex presidente de COPARMEX y del CCE, en esos recursos está el capital humano y dentro de éste el liderazgo, el cual se debe transformar con un sentido humanista para atender los retos en esta etapa que requiere ser consciente de que la empresa es un instrumento de promoción y crecimiento para las personas.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.