¿Retrocesos en la transición energética? 

¿Cuáles son las motivaciones para promover o retrasar la transición energética? ¿Son las barreras económicas, tecnológicas y regulatorias? ¿Cuáles son las posibles alternativas para avanzar hacia la descarbonización? Estas son algunas de las preguntas que giran en torno a transición energética y que en este artículo tienen una respuesta.
Por Gerardo Canseco
Recientemente se llevó a cabo el Foro IMEF ESG 2025 Transformando el futuro empresarial hacia la sostenibilidad que incluyó el panel ¿Retrocesos en la Transición Energética? Infraestructura y Energía en el que participaron expertos en el tema para analizar y reflexionar sobre la transición que no se detendrá, pese a la existencia de tensiones geopolíticas y volatilidad económica que podrían ralentizarla.

COSTOS CRECIENTES, FALTA DE FINANCIAMIENTO E INCERTIDUMBRE
Al reflexionar sobre los incentivos que impulsan a las empresas a avanzar en la transición energética se comentó que inicialmente esos incentivos provenían de políticas públicas como el Protocolo de Kioto, pero actualmente el mercado es el principal motor.

Aunado a ello, se dijo que las empresas enfrentan costos crecientes debido a riesgos climáticos que afectan sus operaciones y financiamiento, llevándolas a adoptar planes de descarbonización y consumo de energía renovable para 2030 y 2050. Sin embargo, la falta de políticas públicas claras y vinculantes en México, ralentiza el desarrollo de proyectos renovables a gran escala, generando incertidumbre en torno a la capacidad para atender la demanda futura de nuevas inversiones empresariales.

Se apuntó que a nivel global la transición no se detendrá y que sectores como la generación eléctrica, la industria y el transporte tienen grandes oportunidades para reducir emisiones mediante electrificación y uso de energías limpias. No obstante, el acceso al financiamiento y cambios en las metas empresariales pueden afectar la velocidad de dicha transición.

RETOS EN REGULACIÓN E INFRAESTRUCTURA
En cuanto a los desafíos regulatorios, técnicos y de infraestructura en México se subrayó que para que la energía renovable generada llegue efectivamente a los consumidores, es fundamental contar con infraestructura de transmisión y distribución, pero en México, conforme a la Constitución, esta infraestructura es controlada por el Estado y enfrenta múltiples retos: negociación de derechos de vía en tierras atomizadas, financiamiento y largos tiempos de construcción que pueden superar los tres años.

Además, la falta de inversión en transmisión durante más de una década ha generado un rezago significativo, complicando la atención del crecimiento esperado en la demanda energética y la atracción de nuevas inversiones industriales. Se consideró que, a través del uso de la tecnología, podrían superarse los cuellos de botella existentes.

Como parte de las innovaciones en la materia, se abordaron las líneas de transmisión en corriente directa, compensadores estáticos y sistemas grid forming que permiten gestionar la intermitencia de las energías renovables. También se destacó la oportunidad que representa la inteligencia artificial, como herramienta para optimizar la red eléctrica y predecir patrones de generación renovable con mayor precisión. Sin embargo, un factor a considerar es su alto consumo energético.

SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD
Desde la perspectiva empresarial, se reconoció que la sostenibilidad debe ir de la mano con la rentabilidad. Las empresas consideran al cambio climático como un riesgo financiero que debe ser gestionado y a la transición energética como una oportunidad para mitigar ese riesgo. Sin embargo, la ausencia de políticas claras y estables puede desalentar la inversión privada.

Con respecto a los grandes consumidores industriales que buscan cumplir metas de emisiones netas cero para 2030, se consideró que las opciones se ven limitadas por la configuración del mercado. La escasez de energía renovable disponible y la falta de mecanismos competitivos y confiables obligan a estas empresas a recurrir a la compra de atributos ambientales (como los bonos de carbono) en mercados extranjeros, lo que incrementa costos y desvía inversión fuera de México.

Además, la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2025, genera incertidumbre sobre la validez de los Certificados de Energía Limpia (CEL’s) para acreditar consumo renovable real, ya que otorga CEL’s a muchas plantas de CFE que entraron en operación previo al mes de agosto de 2014, momento en que entró en vigor la extinta Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

En cuanto al autoconsumo, se indicó que la nueva regulación brinda permisos para proyectos de hasta 20 megavatios, lo que abre oportunidades para industrias medianas y pequeñas. Sin embargo, la viabilidad técnica y financiera depende de factores como la modalidad de conexión, costos de inversión y la infraestructura disponible en la red de distribución. Se concluyó que existe potencial para atraer inversión en este segmento, especialmente aprovechando capital que no se destina a renovables en otros países.

AÚN ES TIEMPO DE CUMPLIR CON LAS METAS
Los analistas coincidieron en que la planeación es fundamental para avanzar en la transición energética. Precisaron que, aunque el plan nacional del Centro Nacional del Control de Energía (CENACE) es ambicioso y reconoce la necesidad de fortalecer la transmisión, su cumplimiento dependerá de la claridad regulatoria, la transparencia y la participación del sector privado.

Se subrayó la importancia de mantener alternativas de contratación directa para que los consumidores puedan elegir su suministro renovable, lo que es clave para habilitar la transición y evitar incrementos excesivos en costos que afecten a la competitividad del país.

Por último, se reconoció que, pese a los retrasos y dificultades, México aún tiene la oportunidad de cumplir con sus metas de transición energética si se aprovechan las oportunidades tecnológicas, se fomenta la inversión privada y se establecen reglas claras y estables.

Como punto final, se hizo énfasis en el papel crucial que tendrán los consumidores finales y sus decisiones de compra para motivar a las empresas a acelerar la transición más allá de incentivos o sanciones estatales.

* * *
En el panel ¿Retrocesos en la Transición Energética? Infraestructura y Energía del Foro IMEF ESG 2025 Transformando el futuro empresarial hacia la sostenibilidad que tuve la oportunidad de moderar participaron Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting; Ivette Castillo, directora General de GSI LAM en GE Vernova y Lázaro López, director general y fundador de Soler Energía.
*Presidente del Comité Técnico Nacional de Infraestructura y Energía del IMEF. *Socio de Comercio Internacional & Energía y Recursos naturales de la firma Chevez, Ruiz, Zamarripa.
LinkedIn
gcanseco@chevez.com.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Estándares ASG

¿Cerca o lejos de los estándares ASG? La amenaza del cisne verde

La agenda se ha marcado por los temas de cambio climático y no por los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.