Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.
Por Marco Bonales
Para adaptar el área de finanzas a las expectativas de la generación Z, responda a estas siete preguntas clave:

1. ¿Cómo puede convertirse en el empleador preferido de los jóvenes talentos?
Atraerlos requiere una cultura inclusiva y una oferta laboral alineada con sus valores. Crear una estrategia sólida de diversidad, equidad e inclusión y revisar los procesos de contratación para que sean imparciales son factores críticos para ganarse la confianza de esta generación.

2. ¿Usamos tecnología avanzada e inteligencia artificial (IA) para mejorar la experiencia laboral?
La automatización y la IA no solo mitigan la escasez de personal, sino que hacen que el trabajo sea más estratégico y menos repetitivo. Una sólida infraestructura tecnológica y un programa de formación permiten que el equipo maximice el uso de herramientas digitales de manera ética y segura.

3. ¿Estamos colaborando eficazmente con RR. HH. para mejorar la experiencia del colaborador?
La colaboración entre finanzas y RR. HH. es clave para crear un ambiente laboral atractivo. De acuerdo con nuestra reciente investigación el 80% de los CFO reconocen la necesidad de trabajar estrechamente con sus homólogos de recursos humanos para superar la escasez de habilidades.

4. ¿Aprovechamos la colaboración con TI para mejorar las herramientas y modelos de trabajo híbridos?
Un entorno de trabajo híbrido es fundamental para la generación Z que prefiere un modelo de trabajo flexible. Trabajar junto con el área de TI permite implementar soluciones de colaboración basadas en la nube que faciliten esta modalidad. Además, mejora la experiencia del equipo y la eficiencia organizacional.

5. ¿Ofrecemos oportunidades que se alineen con los valores y aspiraciones de la generación Z?
Esta generación valora empleadores que se preocupen por el impacto social, ambiental y económico. Comunicar una visión de contabilidad que abarque temas de sostenibilidad y responsabilidad social es vital. Los jóvenes quieren trabajar para empresas que compartan sus valores y les ofrezcan un propósito más allá de los beneficios financieros.

6. ¿Priorizamos el desarrollo profesional y la mejora de habilidades?
La falta de oportunidades para mejorar habilidades es una de las principales razones de desmotivación entre jóvenes contables. Invertir en formación y desarrollo es clave para crear un equipo competente y comprometido.

7. ¿Ofrecemos flexibilidad en el trabajo?
La flexibilidad es clave para retener talento joven, y el trabajo híbrido es una expectativa generalizada, aunque solo el 35% tiene acceso a él actualmente. Mejorar la flexibilidad en horarios y ubicación fomenta un equilibrio entre vida y trabajo, aumentando la satisfacción de los empleados y su disposición a quedarse en la organización.

Convierta el desafío en oportunidad. La escasez de contables jóvenes representa un reto, pero también una oportunidad de modernizar la función financiera y alinear sus equipos con las demandas del futuro. Para explorar más sobre estas estrategias, consulte el documento completo de CFO Insights 2024.
*Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte
mail: marco.perez01@sap.com
SAP Concur
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

Chat-GPT-3

ChatGPT-3: El avance tecnológico a veces aterra

La inteligencia artificial puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria?

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.