¿Unicornios o camellos? Retos que enfrentan los emprendedores en el financiamiento de sus empresas

Es importante que los emprendedores evalúen cuidadosamente sus objetivos a largo plazo y consideren cómo el financiamiento externo puede ayudar a alcanzarlos o cómo reducir su dependencia del financiamiento externo y centrarse en la rentabilidad, la eficiencia operativa y el desarrollo de modelos de negocio sólidos y sostenibles.
Por Alberto Ibarra Garza y Javier Duarte Schlageter
El crecimiento tecnológico y la generación de riqueza llevó a las personas a aceptar mayor riesgo en la búsqueda de oportunidades de inversión y de emprendimiento. Los inversionistas estaban dispuestos a tomar mayores riesgos con la esperanza de tener retornos más altos. Con ello, aparecieron los llamados unicornios, como se conocen a aquellas empresas que no listan en bolsas de valores y que alcanzan una valuación mayor a los mil millones de dólares americanos.

La pandemia trajo consigo cambios abruptos en los mercados y en los comportamientos de las personas. Particularmente, aquellos que tenían el capital para invertir empezaron a ser más rigurosos con sus inversiones, pareciera que crecía el apetito por poner su dinero en negocios probados en lugar de negocios potenciales.

Por otro lado, los emprendedores se enfrentan a retos complejos para poder financiar sus emprendimientos, ya que al ser empresas jóvenes no cuentan con los activos o con historia financiera para ser considerados en préstamos o inversiones con condiciones deseables.

En medio de este difícil contexto de emprendimiento y financiamiento tuvimos la oportunidad de colaborar en un proyecto de investigación con Eduardo Rodas. Particularmente nos llamó la atención un startup regio llamado elery.co que tenía una red de clínicas de medicina de especialidad: Clínicas del hombre y Clínicas de la Columna.

Si te pones a pensar, ir con un médico especialista tiende a dejar experiencias contrastantes.

Por un lado, la vista con un médico reconocido da la tranquilidad de que tú o tu ser querido sea atendido por un profesionista de prestigio y que mejore tu esperanza de que la situación médica sea aliviada o resuelta.

También en este tipo de visitas al médico nos enfrentamos con situaciones poco agradables: tener que esperar mucho tiempo para obtener una cita con el especialista; llegar a un consultorio a tiempo y tener que hacer antesala para ser atendidos: tener que pagar honorarios altos por una cita que dura tan solo unos minutos (y a veces, hasta con la sugerencia de pagar en efectivo o con la amenaza de que se añadirá el IVA en caso de requerir factura); y enfrentar procesos engorrosos para que un seguro reembolse los gastos realizados.

Pues este startup, parece haber diseñado un modelo de negocio que promete atender mejor las necesidades de los pacientes y al mismo tiempo, busca atraer a doctores en un esquema de sociedad que les permite dedicarse a lo suyo que es la atención médica y dejar a elery.co lo administrativo (publicidad, servicios, impuestos, seguros, entre otros). De ahí, que nos pusimos a estudiar más a fondo el tema de financiamiento a emprendedores.

Nos gustaría provocarte dos reflexiones principales:

1. En tu emprendimiento, ¿prefieres tener mayor control o deseas tener mayor riqueza?
Noam Wasserman escribió en 2008 un artículo titulado “The Founder’s Dilemma” donde destaca una paradoja fundamental que enfrentan los emprendedores: el equilibrio entre el control y la riqueza. Los emprendedores (a quienes llama fundadores) frecuentemente deben decidir entre mantener un mayor control sobre su empresa (minimizando su acceso a capital externo) o aceptar financiamiento externo (que diluye su participación accionaria y por ende minimiza su control sobre la empresa). Esta paradoja puede crear tensiones internas, ya que los emprendedores buscan encontrar un equilibrio entre el control y el crecimiento de su empresa.

Para resolver este problema, es importante que los emprendedores evalúen cuidadosamente sus objetivos a largo plazo y consideren cómo el financiamiento externo puede ayudar a alcanzarlos. Esto implica establecer un diálogo con los posibles inversores y negociar términos que faciliten el alcanzar los objetivos de negocio minimizando las tensiones entre el grupo de inversionistas.

Seguro has escuchado las frases ¿prefieres ser cabeza de ratón o cola de león? y ¿prefieres tener el 100% de una alberca o el 1% del océano? Pues esas preguntas llevan a una reflexión que enfrentan los emprendedores en el financiamiento de sus empresas. ¿Vale la pena atraer capital externo con el costo de perder algo de independencia en la toma de decisiones? ¿Mejor quedarse con un negocio más pequeño, pero con total poder de decisión?

2. ¿Prefieres un negocio rentable, pero menor en tamaño o un negocio con pérdidas, pero con una pequeña posibilidad de que un día se convierta en un unicornio?
En el artículo «Startups, It’s Time to Think Like Camels — Not Unicorns», Alex Lazarow argumenta a favor de un enfoque sostenible en lugar de la obsesión por convertirse en unicornios. Los emprendedores a menudo buscan financiamiento para escalar rápidamente y alcanzar valoraciones exorbitantes, pero esta mentalidad puede llevar a una dependencia excesiva de la financiación externa y a descuidar la sostenibilidad a largo plazo. El autor comenta que, en lugar de buscar un crecimiento acelerado a toda costa, los emprendedores deben adoptar una mentalidad de camello. Esto implica centrarse en la rentabilidad, la eficiencia operativa y el desarrollo de modelos de negocio sólidos y sostenibles. Al construir un negocio robusto y rentable, los emprendedores pueden reducir su dependencia del financiamiento externo y aumentar sus posibilidades de éxito a largo plazo.

Regresando al caso de estudio original, elery.co, nos llevamos un aprendizaje importante sobre la difícil tarea que tienen los emprendedores para financiar sus empresas.

Por un lado, si no desean diluir su participación accionaria en las empresas están condenados a crecer solo con el ritmo que orgánicamente el negocio les permita tener. Sin embargo, al aceptar capital externo, esos nuevos inversionistas probablemente soliciten condiciones que minimicen el poder de control de los emprendedores. Pero, ese nuevo capital puede ayudar a acelerar el crecimiento dando mayor riqueza a la empresa y a los inversionistas. Además, un crecimiento orgánico mesurado y un negocio rentable puede llevar a una empresa a tener finanzas sanas, que a veces no luce tan atractivo para inversionistas por la aparente falta de escalabilidad de la empresa.

Como emprendedor ¿prefieres mayor control o mayor riqueza? y como inversionista, ¿prefieres invertir en unicornios o en camellos?

Fuentes consultadas:
•Wasserman, N. (2008). The founder’s dilemma. Harvard business review, 86(2), 102-109.
•Lazarow, A. (2020). Startups, it’s time to think like camels-not unicorns. Harvard Business Review. Retrieved October, 24, 2021.
¿Prefieres ser cabeza de ratón o cola de león? ¿Prefieres tener el 100% de una alberca o el 1% del océano? Esas preguntas llevan a una reflexión que enfrentan los emprendedores en el financiamiento de sus empresas.
Profesor de Análisis de Decisiones en IPADE Business School y Profesor de Dirección Financiera y Análisis de Decisiones en IPADE Business School, respectivamente.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Aproximándonos al “trillón” de dólares de deuda pública en México

La deuda del Gobierno Federal aumenta a gran velocidad provocada por déficits fiscales recurrentes que este año se han disparado a 6%. Para algunos economistas esto es razonable, para otros, nuestra calificación podría bajar en el corto plazo y poner en riesgo el grado de inversión en los siguientes 24 meses si no se realizan ajustes en 2025.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.