Ventajas y desventajas de acelerar la transformación digital

Con arquitecturas altamente distribuidas y un panorama de amenazas más amplio como resultado de una digitalización continua de experiencias físicas anteriores, las organizaciones están recurriendo a una variedad de soluciones para ayudar a administrar la complejidad y abordar las crecientes brechas de habilidades de TI. Sin embargo, si las organizaciones ignoran los obstáculos, que los hay, no podrán ser más receptivas y ágiles.
transformacion-digital
En la octava edición del Informe 2022 State of Application Strategy Report de la empresa F5 se muestra que la organización promedio administra cientos de aplicaciones en centros de datos, múltiples nubes e implementaciones perimetrales, así como más de 20 tecnologías diferentes de entrega y seguridad de aplicaciones. Con estos portafolios crecientes y más distribuidas, las organizaciones requieren seguridad constante, visibilidad integral y una mayor automatización en sus implementaciones de aplicaciones para dominar la complejidad debilitante y agregar valor continuamente para los clientes, optimizar las operaciones, aprovechar nuevas oportunidades y responder a las amenazas emergentes en tiempo real.

El camino no es completamente plano, en el informe referido –que consultó a casi mil 500 tomadores de decisiones de TI en todo el mundo de una amplia variedad de industrias, tamaños de organizaciones y roles profesionales– existen desafíos que deben atenderse, como la visibilidad en diferentes entornos para quienes implementan aplicaciones en varias nubes o la adopción de Inteligencia Artificial (AI) para servir mejor a los clientes y obtener información valiosa.

Pero, así como hay desafíos también hay ventajas. Los principales hallazgos del estudio indican que:

La modernización se está extendiendo a los procesos administrativos. Más del 30% de las organizaciones se dan cuenta de que crear interacciones digitales superiores para los clientes también requiere modernizar los procesos comerciales y las funciones de back office. No usar los datos lo suficientemente rápido para obtener materias primas, contratar empleados, planificar la producción o completar una gran cantidad de otras tareas de soporte puede degradar las relaciones con los clientes, retrasar el tiempo de comercialización de nuevas ofertas y perjudicar el resultado final.

La TI y la Tecnología Operativa (TO) están convergiendo. Los encuestados califican la convergencia de estos sistemas como el desarrollo más emocionante de los próximos años. La integración de sistemas TO que gestionan operaciones industriales y empresariales con sistemas de TI centrados en datos ayudará a cerrar el ciclo de automatización y hará que las empresas digitales sean más adaptables para que puedan anticipar y responder mejor a los intereses cambiantes de los clientes y las condiciones del mercado.

Casi todo el mundo carece de conocimientos críticos. 95 % de las organizaciones tienen planes para extraer datos operativos en busca de información que esperan utilizar para mejorar la experiencia del cliente e impulsar el crecimiento del negocio. Sin embargo, 98% de los encuestados indica que actualmente no pueden extraer los conocimientos necesarios de sus sistemas existentes. Incluso con un uso ampliado de la IA, muchas organizaciones aún carecen del personal y las capacidades para identificar con éxito los datos relevantes y capitalizarlos.

La complejidad se está volviendo insostenible. Con el 93% de los encuestados utilizando ofertas como servicio basadas en la nube y 84% planeando trasladar las cargas de trabajo al edge, los desafíos asociados van desde políticas de seguridad superpuestas y datos fragmentados hasta la implementación de soluciones puntuales que, en última instancia, agregan complejidad al aumentar la fragilidad o inhibir el rendimiento. Una distribución más amplia en toda la infraestructura significa que la seguridad de las aplicaciones y los servicios de entrega ya no están atados al modelo de implementación o la ubicación de las aplicaciones a las que sirven, lo que permite a las empresas más flexibilidad, pero afecta la coherencia y puede degradar la experiencia del usuario.

La seguridad está evolucionando hacia la gestión de riesgos. Aunque la complejidad ha aumentado la cantidad de posibles puntos de falla, el rendimiento sigue siendo primordial. El 76% de los encuestados admite que, si tuvieran la opción, desactivarían las medidas de seguridad para mejorar el rendimiento. La gestión de un espectro de riesgos con objetivos del mundo real demuestra que las empresas están adoptando un enfoque modificado para la gestión de riesgos, lo que contribuye a que la seguridad basada en la identidad supere la seguridad de las aplicaciones tradicionales y las tecnologías de entrega en términos de predominio.

La repatriación va en aumento. Las organizaciones actuales administran todo, desde una creciente colección de aplicaciones móviles y nativas de contenedores hasta monolitos heredados que son fundamentales para las operaciones comerciales. Significativamente, en la actualidad 67% de las organizaciones está repatriando aplicaciones, es decir, las está regresando a un entorno de centro de datos desde la nube, o planean hacerlo en los próximos 12 meses. Esto es un aumento del 27% respecto al año anterior.
Existen desafíos que deben atenderse, como la visibilidad en diferentes entornos para quienes implementan aplicaciones en varias nubes o la adopción de Inteligencia Artificial (AI) para servir mejor a los clientes y obtener información valiosa.
En conjunto, estos resultados indican que los responsables de la toma de decisiones de TI aún se enfrentan a las limitaciones vinculadas a la modernización, los imperativos comerciales y los métodos de implementación a medida que obtienen los beneficios de la transformación digital. Las organizaciones se enfrentan a un acto de equilibrio continuo entre los controles, los costos, las experiencias de los clientes y los empleados, y un conjunto ampliado de aplicaciones y protecciones de API, lo que genera un mayor interés en el análisis de comportamiento sofisticado y las soluciones basadas en IA que pueden evaluar mejor el contexto para brindar la seguridad, el rendimiento y los conocimientos necesarios para las aplicaciones adaptativas.
Redacción Newsletter IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Reforma fiscal para 2025

Las reformas fiscales son propuestas por un gobierno durante los primeros dos años de su mandato, pero la 4T desaprovechó esa oportunidad. Ahora debemos adelantarnos a los tiempos para pensar y proponer antes de que el tiempo nos alcance.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.