La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 19 al 23 de mayo.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 19 DE MAYO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), abril 2025


Arrancamos la semana con información clave sobre el desempeño económico en el segundo trimestre del año. El INEGI acaba de publicar el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a abril de 2025, lo que abre la conversación sobre un tema central: ¿cómo va la economía este año?

Sabemos, a partir de los datos oportunos del PIB y de la evolución de la producción industrial, que enfrentamos un estancamiento de la actividad económica, afectado por la incertidumbre tanto interna como externa. En marzo, la producción industrial (Indicador Mensual de Actividad Industrial) se contrajo (-)0.9 % frente a febrero de 2025, tras haber crecido 2.2 % en febrero respecto a enero.

Es imprescindible impulsar la inversión para generar crecimiento económico y empleos de calidad. El Plan México identifica sectores estratégicos de manufacturas de alto valor agregado, como los semiconductores, y para ello, la coinversión —sinergia entre inversión pública y privada— debe asegurar la generación suficiente de energía eléctrica que permita el desarrollo de este tipo de industrias en el país.

MARTES 20 DE MAYO
Encuesta Citi México


El martes, la Encuesta Citi proporcionará una visión actualizada sobre el consenso del mercado respecto a la inflación en la primera quincena de mayo y las proyecciones para el cierre de 2025. Será especialmente relevante analizar las expectativas sobre la inflación subyacente, ya que en abril los precios de las mercancías, componente clave de este indicador, alcanzaron su nivel más alto desde junio de 2024.

La semana pasada, el Banco de México redujo por unanimidad la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, situándola en 8.50%. Sin embargo, el reciente repunte de la inflación subyacente podría llevar a los analistas a anticipar recortes de tasas más moderados en el futuro.

JUEVES 22 DE MAYO
PIB observado, 1T2025
Actualización del semáforo económico de crecimiento
Actualización de los semáforos económicos sectoriales
INPC, 1ª quincena de mayo de 2025
Actualización semáforo de inflación
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), marzo 2025


El INEGI publicará los datos observados del PIB del primer trimestre de 2025 y, con ello, actualizaremos el semáforo de crecimiento económico y los semáforos de los 20 sectores que componen el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). No te pierdas la publicación de MCV con los principales resultados del PIB.

Podemos adelantar que uno de los grandes retos es impulsar a las industrias manufactureras, que se contrajeron (-)1.3 % en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024. Este sector representa un poco más de una quinta parte de la economía mexicana, y su dinamismo se ve afectado no solo por la falta de certeza jurídica nacional, sino también por el entorno cambiante de la política comercial de nuestro principal socio comercial, lo cual pone en entredicho las condiciones de acceso al mercado estadounidense.

Este día también se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de marzo de 2025, que ofrece un panorama mensual de la economía. En febrero, este indicador sorprendió al alza al registrar un crecimiento anual de 0.5 %.

VIERNES 23 DE MAYO
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), abril 2025


Cerramos la semana con información del comercio internacional con la Balanza Comercial de Mercancías oportuna en abril de 2025. En marzo, las exportaciones manufactureras presentaron un crecimiento de 6.9% anual con cifras desestacionalizadas.

Además, durante el primer trimestre de 2025, México se posicionó como el principal proveedor de equipo de computación, comunicación y accesorios electrónicos para Estados Unidos, superando a China en este rubro.

Este cambio destaca la creciente integración de México en las cadenas de valor tecnológicas de América del Norte. Para el cuarto mes del año, estaremos atentas al comportamiento de las exportaciones manufactureras con motivo de la orden ejecutiva del 29 de abril que exime a las autopartes dentro del T-MEC y establece que los aranceles efectivos hasta el momento no son acumulativos.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

¿Cuánto se ha enfriado el mercado laboral de Estados Unidos?

La inflación sigue desacelerándose en Estados Unidos y los oficiales de la Fed hacen referencia a una desaceleración económica y un enfriamiento del mercado laboral.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.