Conspiraciones

En este libro, Macario Schettino intenta explicar México a lo largo de más de 500 años, en el marco de sus sucesos históricos específicos y, lo que es más interesante, como parte y a contrapunto de los acontecimientos en el resto del mundo. En el proceso encuentra que en el Siglo XX se impuso una visión corporativa encima de las estructuras sociales tradicionales de México, produciendo así una fricción continua, solo aminorada mediante el uso y abuso de los recursos públicos. Hasta que se acabaron.

Sobre el libro

Conspiraciones
México a través de seis siglos

Autor: Macario Schettino

Editorial: Ariel México

Datos del autor

Macario Schettino es profesor emérito de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Es ingeniero químico, maestro en economía, doctor en negocios y candidato a doctor en historia. Ha sido directivo en instituciones académicas y medios de comunicación, así como asesor y consultor para partidos políticos, empresas y gobiernos.

Escribe la columna “Fuera de la Caja” en el periódico El Financiero; publica un pódcast homónimo y análisis semanales en Patreon. Ha escrito dos decenas de libros, los más recientes, México en el precipicio (2022) y El dinosaurio disfrazado (2023), ambos publicados bajo el sello Ariel.
Esta obra propone que el medio milenio transcurrido desde la Conquista hasta nuestros días ha tenido como eje la conspiración: la de Cortés contra Velázquez; la de Cuitláhuac contra Moctezuma; la de los hermanos Ávila en su intento de aprovechar la muerte del segundo virrey novohispano; las múltiples conspiraciones que dieron lugar al criollismo; las que construyeron al México independiente; las que dieron lugar a la Revolución; las que permitieron gestionar la fricción durante décadas, manteniendo al mismo partido en el poder… Por último, las conjuras para lograr la efímera transición a la democracia, víctima de esa fricción continua y de la confusión resultante de dos sociedades disonantes, pero entretejidas.

En la introducción de este libro, Macario Schettino Señala que escribió para entender mejor. De hecho por eso escribe y ha dado clases por cuatro décadas. Su objetivo —el de escribir y dar clases— es intentar explicar a otros con seriedad donde los hilos que aparecían separados se convierten en un tejido, proceso a través del cual “uno entiende”, dice.

Para presentar ese entramado o tejido expone el porqué de lo que escribió hace 20 años: el libro Cien años de confusión, del cual menciona que fue resultado de la disonancia que le causó un breve tiempo como funcionario público, época en lo que él sabía y lo que veía eran cosas diferentes. En ese libro conlcluyó que “el régimen político construido por los vencedores de la Revolución había obstaculizado la modernización de México y, cuando los excesos provocaron la gran crisis del sistema, la ruptura interna abrió una nueva oportunidad”, pero ahora ha desaparecido.

Macario Schettino se reconoce como un liberal viejo, y por su edad, dice que su sesgo le hace preferir una sociedad de individuos guiados por reglas que se hacen cumplir por un estado fuerte, que también está limitado por esas reglas y es, además, responsable de sus acciones frente a esos individuos.

“Estoy convencido de que ese tipo de sociedad logra producir riqueza cuando es ese su objetivo y no la defensa de los privilegios. Sin embargo, la historia mítica construida para sostener la nación no nos ha permitido crear esa sociedad, a su juicio, adecuada. Desde su perspectiva, la historia oficial nos ha maniatado, limitado, paralizado y ,en varias ocasiones, llevado al borde del fracaso.

Schettino confía en que este libro ofrezca una visión refrescante e interesante de la historia de México, aunque no exhaustiva; no obstante que permita tejer los hilos para construir algo, porque por cinco siglos lo que hemos hecho es conspirar, dice.

Argumenta: “si queremos construir un México mejor, tendremos que hacerlo una vez más (…) México no existe antes del encuentro de Moctezuma y Cortés. De ese encuentro tenemos ideas aprendidas en primaria, que corresponden a esa historia mítica en la que se atribuyen todas las maldades al invasor”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Nueva Ley del Mercado de Valores, ¿será el salvavidas que los mercados financieros necesitan?

Es un hecho que nuestro mercado de valores no representa el nivel de nuestra economía ni cuenta con los alicientes para que las Pymes accedan a esta opción para obtener financiamiento. ¿Será que con la nueva ley se revertirá la situación?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.