Curso urgente de política para gente decente

Juan Carlos Monedero es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y tiene más estudios en esas disciplinas, lo que le lleva a tener en pensamiento y acción a filósofos, políticos, pensadores, economistas, etcétera, y trasladar su conocimiento en libros como Curso urgente de política para gente decente en el que va repasando y repensando elementos esenciales de la política democrática con el fin de dotar a los lectores de herramientas analíticas y práxicas que contribuyan a liberar la energía ciudadana necesaria para cambiar la actual fragmentación en voluntad política de transformación.

Sobre el libro

CURSO URGENTE DE POLÍTICA PARA GENTE DECENTE
Juan Carlos Monedero
Editorial Seix Barral

Datos del autor

Juan Carlos Monedero es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Hizo sus estudios de doctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y dirige el Departamento de Gobierno Políticas Públicas y Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Es profesor invitado en numerosas universidades de América Latina y Europa; en 2010 fue ponente central en Naciones Unidas en conmemoración del Día Internacional de la Democracia.
«Vivimos un tiempo en el que la gente decente anda perpleja, y los canallas, envalentonados”. Con estas palabras comienza un libro que quiere ser, de acuerdo con su autor, una “caja de herramientas” para la subversión de una realidad que, de entrada, configura un “país de los perplejos” donde surgen preguntas muy evidentes que no tienen respuestas igualmente evidentes, y que al quedar suspendidas en el aire alimentan no solo la perplejidad original, sino la desesperanza política.

Para Juan Carlos Monedero los actuales son tiempos de inquietud social donde gente de todas las edades ve amenazada la democracia mientras palabras como injusticia o impunidad se convierten en cotidianas y hay una desbordante energía que no encuentra cómo salir de la fragmentación y convertirse en voluntad política de transformación.

En Curso urgente de política para gente decente Monedero pone a la Ciencia Política —“objetividad, toda. Neutralidad, ninguna”— al servicio de una ciudadanía perpleja pero decente, confundida pero inquieta, cuando menos, o indignada, cuando más, por la fisonomía —plana, gris, fea, indecente— que la sociedad ha ido adquiriendo (o reforzando) en estos últimos años.

En este contexto plantea “tres fuentes de la emancipación”: la reforma, la revolución y la rebeldía de las que dice: “El mero reformismo sin horizonte transformador deviene en simple gestión presentista que refuerza lo existente”. “La actitud estrictamente revolucionaria, con su programa de máximos, no otorga respuestas reales para lo existente (suele caer en el sectarismo), al tiempo que niega el valor de lo ya alcanzado. Es siempre más real en el discurso que en la práctica; la realidad reclama plazos más demorados para las transformaciones”.

En tanto que “la rebeldía tendrá también que solventar el problema de la falta de estructuras y de liderazgos […]. Si reforma y revolución deben aprender a mirar hacia delante, las formaciones rebeldes deberán aprender a conjugar su diferencia con la necesidad de puntos de encuentro, a localizar articulaciones que terminen con su cacofonía sin eliminar su identidad diferenciada, que solventen su miopía ante las estructuras y su facilidad para desaparecer cuando desaparece el impulso”.

Curso urgente de política para gente decente plantea unas preguntas casi obligadas, dice el autor: ¿qué mecanismo hace que haya interés en ver una misma película manoseada mil veces antes que enfrentarse a algo nuevo? ¿Hay una infantilización de los espectadores de manera que, como los niños, necesitan que les cuenten siempre el mismo cuento —y también de la misma manera— para no caer en la ansiedad? ¿Por qué es más fácil enfrentarse a una película de terror, por supuesto previsible, que a otras historias que tienen más claramente que ver con nosotros? ¿Da acaso más miedo la realidad que los hombres lobo, los depredadores, los muertos en vida, los fantasmas?

Es importante decirles que Juan Carlos Monedero escribió este libro en 2013 y, al menos, para nuestro contexto en México, su análisis es vigente y se convierte en una herramienta analítica para liberar la energía ciudadana necesaria para cambiar la actual fragmentación en voluntad política de transformación.

Para cerrar vale la pena mencionar el texto con el que inicia el apartado La pérdida de los marcadores de certeza (y de precarios que sueñan con una cerilla y un bidón de gasolina): “Los momentos de crisis, en la socorrida frase de Gramsci, son aquellos en donde lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Septiembre, ¿mes de la metamorfosis?

Dentro y fuera de México, las voces se multiplicaron transmitiendo las razones por las que la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos planteadas por el gobierno no son viables para México y “…si múltiples voces se alzan en coro de advertencias, es prudente prestar atención”.

¿Pesos o dólares? Servicios financieros para mercado turístico y residencial extranjero

Muchas son las razones por las cuales millones de turistas y miles de extranjeros escogen a México como su destino o su segundo hogar, una de ellas es el manejo de servicios financieros.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.