El mito del idealismo americano: Cómo la política exterior de EE. UU pone el mundo en peligro

Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE. UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson analizan vívidamente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros.

Sobre el libro

El mito del idealismo americano: Cómo la política exterior de EE. UU pone el mundo en peligro
Autor: Noam Chomsky
Editorial: ‎ Editorial Ariel

Datos del autor

Noam Chomsky (1928) se doctoró en lingüística en la Universidad de Pennsylvania en 1955 y en la actualidad es profesor de esta especialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha escrito numerosas obras sobre lingüística, filosofía, historia de las ideas y política internacional contemporánea. De entre sus numerosas obras destacan: Lucha de clases (Crítica, 1997), La quinta libertad (Crítica, 1988), Los guardianes de la libertad (Crítica, 2000), Actos de agresión (Crítica, 2000), El beneficio es lo que cuenta (Crítica, 2000), El miedo a la democracia (Crítica, 2001), Conocimiento y libertad (Península, 2007), Lo que decimos, se hace (Península, 2008) y Ambiciones imperiales (Península, 2011).
Los autores exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con «la difusión de la democracia,» mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos. Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales.

El propósito de este libro es mostrar cómo ha ejercido realmente Estados Unidos su poder en el mundo, cuáles han sido las consecuencias de tal cosa para muchas personas inocentes y que riesgos representa actualmente la política exterior estadounidense para el futuro de la humanidad. Para ello, dice Chomsky, es necesario ir más allá de los mitos interesados y examinar de cerca la gran cantidad de pruebas que nos brindan los hechos reales, porque la única manera de descubrir cuáles son los verdaderos valores de los líderes estadounidenses es observar lo que hacen, no lo que dicen.

“Y aquí nos encontramos un historial inquietante que incluye el derrocamiento de gobiernos extranjeros inconvenientes, el apoyo a algunas dictaduras más opresivas de la historia, la violación flagrante del derecho internacional, el despecho por la opinión pública y guerras ilegales que han comportado consecuencias humanitarias catastróficas”, señala.

El historial que menciona el autor incluye injerencias electorales, amenazas nucleares, crímenes ecológicos y masacres descaradas; “si cualquier otro país hubiese cometido estos actos, sería clasificado como un estado terrorista”, expone.

Su obra comienza documentando la conducta que ha mantenido Estados Unidos hacia el resto del mundo en los últimos 50 años, con la idea de que un recuento exhaustivo de los hechos nos muestra el enorme distancia que separa la retórica de la realidad.

De los siguientes capítulos meniona que no pretenden ser historias completas de los acontecimientos particulares que abordan, sino más bien demostraciones del grado en que los mitos nacionales han eclipsado la verdad. “Los crímenes que aquí se discuten no son cosa del pasado. Las personas que lo sufrieron siguen hoy con vida, aunque sus voces no sean escuchadas las heridas siguen abiertas”.

En la segunda parte del libro abordan los puntos en común entre esos casos y analizan las técnicas que se emplean para reforzar “nuestra ceguera moral, nuestra admirable capacidad de autocomplacencia y la coraza intelectual que garantiza que no aprendamos nada”.

Lo anterior se lleva a cabo examinnado cómo la estructura interna de poder ayuda a explicar la conducta de Estados Unidos ante el mundo; analizando la relación de Estados Unidos con el derecho internacional y la falta de voluntad de los presidentes de la posguerra para someter al país a las mismas reglas que exigían a los demás; y estudiando el papel de la propaganda de la prensa y el estado en la fabricación del consentimiento para las políticas de Estados Unidos.

El libro concluye con un repaso de los peligros que hoy en día amenazan al mundo y valorando las posibilidades de evitar el desastre para estar a la altura de “la responsabilidad moral que implica vivir en el país más poderoso del mundo, en el momento más peligroso de la historia de la humanidad”, auqnue para las personas que viven en Estados Unidos “quizá parezca una obviedad afirmar que en la política exterior, los intereses de las élites dominantes, son más importantes que los principios morales básicos y que la excepcionalidad estadounidense no es más que una ficción. La cuestión fundamental es que se trata de una ficción peligrosa”, expone Chomsky.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

El ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, ahora los mercados centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.

Gestión del gasto del colaborador como detonante de la economía digital

La digitalización de los procesos financieros, incluyendo la gestión de gastos, puede ayudar a superar los desafíos de la economía digital y potenciar las operaciones de las organizaciones.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.