Inflación: qué es, por qué es mala y cómo solucionarla

Este libro es una interesante discusión que se basa en la singular experiencia de Steve Forbes, Nathan Lewis y Elizabeth Ames quienes dicen que los problemas de hoy pueden resolverse descartando viejas creencias que ayudaron a provocar la crisis actual.

Sobre el libro

INFLATION
What It Is, Why It’s Bad, and How to Fix It
Steve Forbes, Nathan Lewis y Elizabeth Ames
Editorial Encounter Books
Idioma: inglés

Datos del autor

Steve Forbes, presidente de Forbes Media.
Nathan Lewis, experto internacional en dinero e impuestos.
Elizabeth Ames , periodista y autora. Ha colaborado con Steve Forbes en varios libros. Sus artículos han aparecido en Foxnews.com, The Daily Caller, American Spectator y otros medios.
El interés por este tema parte de las alarmas sobre un posible regreso de una «Gran Inflación» al estilo de la década de 1970, incluso de un descenso al tipo de hiperinflación con sello Weimar (lo sucedido en los años treinta en Alemania cuando el dinero perdió de golpe su valor y era necesario cargar con kilos de papel para un sencillo pago) que ha desgarrado a tantas naciones. ¿Es esto cierto? En caso afirmativo, ¿qué debería hacerse? ¿Cómo debemos prepararnos para el futuro?

Steve Forbes, presidente de Forbes Media, reconocido por sus ideas sobre el dinero y la economía; Nathan Lewis, experto internacional en dinero e impuestos; y la periodista Elizabeth Ames responden a esas preguntas y explican qué hay detrás de la peor tormenta inflacionaria en más de 40 años, una que está dominando los titulares y sacudiendo a los estadounidenses.

Pero, aunque su trabajo se enfoca en Estados Unidos, la investigación es una exploración única del mundo real del tema que aborda las preocupaciones cotidianas de la gente de todo el planeta asediada por el aumento de los precios, incluidos los pasos que debe tomar para proteger su riqueza.

En este libro los autores incluyen la noción de que los bancos centrales pueden crear prosperidad generando dinero artificialmente «de la nada», y también que la «estabilidad» económica requiere «un poco de inflación», ideas que durante décadas han sido Sagradas Escrituras en el Washington oficial, pero que este libro desestima argumentando porqué están equivocados; también explica por qué la rabia actual por la impresión de dinero descuidada, aplaudida por los defensores izquierdistas de la llamada Teoría Monetaria Moderna la cual es probable que lleve a la nación, y al mundo, por el camino del desastre.

La inflación es una lectura esencial para todos los que buscan navegar estos tiempos tumultuosos. Para Ken Blackwell, asesor, America First Policy Institute, Inflación es «una discusión poderosa y convincente que expone los peligros de la inflación y lo que significa no solo para la economía, sino también para nosotros como sociedad. Es una lectura esencial en estos tiempos difíciles».

John Allison, presidente y director ejecutivo jubilado, Cato Institute, presidente y director ejecutivo jubilado, BB&T (ahora Truist Financial) refiere que “Inflación se ocupa de uno de los temas más importantes e incomprendidos de todos los tiempos. Forbes, Lewis y Ames brindan una historia reveladora del extraordinario impacto negativo de la inflación y, en el Capítulo Seis, las soluciones apropiadas. Cualquiera que desee comprender el papel del dinero debería leer este libro».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

Economía mexicana, Negociación energética, Súper peso, Twitter-Threads

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 03 al 09 de julio.

IMEF reduce estimación del PIB 2024 y considera que reforma al Poder Judicial podría afectar al TMEC

México se encuentra en época de definición. La economía se está ajustando al entorno y este a las condiciones que habrán de prevalecer en los siguientes años donde hay retos y oportunidades que deberán atenderse con prudencia, objetividad y pragmatismo partiendo de un menor dinamismo e inercias inflacionarias.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.