Inflación: qué es, por qué es mala y cómo solucionarla

Este libro es una interesante discusión que se basa en la singular experiencia de Steve Forbes, Nathan Lewis y Elizabeth Ames quienes dicen que los problemas de hoy pueden resolverse descartando viejas creencias que ayudaron a provocar la crisis actual.

Sobre el libro

INFLATION
What It Is, Why It’s Bad, and How to Fix It
Steve Forbes, Nathan Lewis y Elizabeth Ames
Editorial Encounter Books
Idioma: inglés

Datos del autor

Steve Forbes, presidente de Forbes Media.
Nathan Lewis, experto internacional en dinero e impuestos.
Elizabeth Ames , periodista y autora. Ha colaborado con Steve Forbes en varios libros. Sus artículos han aparecido en Foxnews.com, The Daily Caller, American Spectator y otros medios.
El interés por este tema parte de las alarmas sobre un posible regreso de una «Gran Inflación» al estilo de la década de 1970, incluso de un descenso al tipo de hiperinflación con sello Weimar (lo sucedido en los años treinta en Alemania cuando el dinero perdió de golpe su valor y era necesario cargar con kilos de papel para un sencillo pago) que ha desgarrado a tantas naciones. ¿Es esto cierto? En caso afirmativo, ¿qué debería hacerse? ¿Cómo debemos prepararnos para el futuro?

Steve Forbes, presidente de Forbes Media, reconocido por sus ideas sobre el dinero y la economía; Nathan Lewis, experto internacional en dinero e impuestos; y la periodista Elizabeth Ames responden a esas preguntas y explican qué hay detrás de la peor tormenta inflacionaria en más de 40 años, una que está dominando los titulares y sacudiendo a los estadounidenses.

Pero, aunque su trabajo se enfoca en Estados Unidos, la investigación es una exploración única del mundo real del tema que aborda las preocupaciones cotidianas de la gente de todo el planeta asediada por el aumento de los precios, incluidos los pasos que debe tomar para proteger su riqueza.

En este libro los autores incluyen la noción de que los bancos centrales pueden crear prosperidad generando dinero artificialmente «de la nada», y también que la «estabilidad» económica requiere «un poco de inflación», ideas que durante décadas han sido Sagradas Escrituras en el Washington oficial, pero que este libro desestima argumentando porqué están equivocados; también explica por qué la rabia actual por la impresión de dinero descuidada, aplaudida por los defensores izquierdistas de la llamada Teoría Monetaria Moderna la cual es probable que lleve a la nación, y al mundo, por el camino del desastre.

La inflación es una lectura esencial para todos los que buscan navegar estos tiempos tumultuosos. Para Ken Blackwell, asesor, America First Policy Institute, Inflación es «una discusión poderosa y convincente que expone los peligros de la inflación y lo que significa no solo para la economía, sino también para nosotros como sociedad. Es una lectura esencial en estos tiempos difíciles».

John Allison, presidente y director ejecutivo jubilado, Cato Institute, presidente y director ejecutivo jubilado, BB&T (ahora Truist Financial) refiere que “Inflación se ocupa de uno de los temas más importantes e incomprendidos de todos los tiempos. Forbes, Lewis y Ames brindan una historia reveladora del extraordinario impacto negativo de la inflación y, en el Capítulo Seis, las soluciones apropiadas. Cualquiera que desee comprender el papel del dinero debería leer este libro».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en tres frentes: política monetaria, corporativo y geopolítico.

Equidad en el gasto de negocios, el camino hacia ESG

Hablar de los criterios ESG en materia financiera es un tema cada vez más estratégico; las prácticas de responsabilidad corporativa pueden ayudar a aumentar los ingresos totales por ventas hasta en un 20%.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.