La crisis del capitalismo democrático

Hace tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética, el capitalismo democrático occidental pareció triunfar definitivamente. Hoy, ese sistema atraviesa una crisis profunda. A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.

Sobre el libro

La crisis del capitalismo democrático: Por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se está diluyendo y qué debemos hacer para solucionarlo
Autor: Martin Wolf
Editorial: Deusto, 2023

Datos del autor

Martin Wolf es el editor jefe de Economía del Financial Times y está considerado uno de los periodistas económicos más influyentes de la escena internacional. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oxford y Nottingham, miembro del Foro Económico Mundial en Davos y miembro de la Comisión Vickers del Reino Unido sobre la banca. En el año 2000 fue ordenado caballero del Imperio británico por sus servicios al periodismo financiero y, en 2012, recibió el Ischia International Journalism Award. Han sido traducidos al español sus libros La globalización liberal: a favor y en contra (Anagrama, 2006), escrito junto a Susan George, y La gran crisis: cambios y consecuencias (Deusto, 2015).
La democracia liberal está amenazada incluso en los países donde nació, Reino Unido y Estados Unidos, en medio de una ola populista global. Los modelos políticos autoritarios y los modelos económicos anticapitalistas siguen ganando popularidad.

¿Por qué ha sucedido esto? Y, sobre todo, ¿qué debemos hacer?

En La crisis del capitalismo democrático: Por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se está diluyendo y qué debemos hacer para solucionarlo, Martin Wolf reflexiona sobre el precario equilibrio donde se asienta el binomio capitalismo-democracia. Por muy necesario que sea este matrimonio, surgen tensiones inevitables entre los supuestos igualitarios de la democracia y las tendencias desigualitarias del capitalismo, y entre el impulso globalizador del mercado y las raíces nacionales de la democracia.

Wolf propone reequilibrar la relación entre los dos elementos del capitalismo democrático. La política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos y la economía debe estar al servicio del pueblo.

A su juicio, y pese a todas las tensiones que lo atraviesan, el capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, y el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello debemos preservarlo.

Sin embargo, Wolf cree que el capitalismo está en problemas porque la productividad está disminuyendo, la desigualdad está aumentando y la desconfianza en los líderes es cada vez mayor, de modo que incluso el apoyo a la propia democracia está en peligro.

Wolf comenzó a escribir su libro en 2016, en el momento del ascenso político de Donald Trump. En aquel entonces, parecía que EE. UU. se deslizaba hacia el autoritarismo y que podría llevarse al resto del mundo con él. Como explica Wolf en los Agradecimientos, esperaba terminar su libro en dos años. Tardó cinco.

En este año de elecciones y con esta temática, La crisis del capitalismo democrático es una obra de utilidad para economistas, financieros, estudiantes y profesionales, y también para ciudadanos de a pie.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

¿Qué pasa con la banca popular en el actual ambiente económico?

Las amenazas constantes de la imposición de aranceles generaron incertidumbre en diversos sectores incluido el financiero que, aunque está bien posicionado, tendrá presión sobre sus ingresos y ganancias, entre otros, en el segmento de la banca popular.

Urge fortalecer al sistema financiero para blindar a la economía mexicana: IMEF

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el 25 de junio a tres instituciones financieras en México. Las acusa de desempeñar transferencias financieras a favor de organizaciones que el gobierno de Donald Trump ha designado como entidades terroristas extranjeras. Ante este hecho inédito el IMEF plantea su postura.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.