La inteligencia que asusta

La inteligencia artificial (IA) tiene ventaja sobre los humanos: puede procesar información a la velocidad de la luz y llevar a cabo tareas específicas sin distraerse, además de predecir resultados futuros o de ver ángulos que se nos escapan. Entonces, ¿cómo es que tiene tantos fallos o responde de formas tan peligrosas? La respuesta somos nosotros.

Sobre el libro

La inteligencia que asusta: El futuro de la inteligencia artificial y cómo podemos salvar nuestro mundo
Autor: Mo Gawdat
Ediciones Paidós

Datos del autor

Mo Gawdat es un emprendedor en serie, exdirector ejecutivo de Google y autor de El algoritmo de la felicidad, Scary Smart y Esa vocecita en tu cabeza. Mo ha pasado la mayor parte de su carrera en tres grandes empresas de tecnología de gran impacto en el mundo en el que vivimos (IBM, Microsoft y Google) y ha cofundado más de veinte empresas en campos como la salud y el fitness, la alimentación y las bebidas y el mundo inmobiliario.
Mo Gawdat, autor de este libro y exdirector ejecutivo de Google, denuncia los peligros de la evolución descontrolada de la inteligencia artificial y propone un modelo para protegernos a nosotros mismos, a quienes amamos y al planeta.

La tecnología está llevando a la humanidad a una situación de riesgo sin precedentes. Este libro no es para los ingenieros que escriben el código ni para los políticos que prometen regularla. Este libro es para ti: lo creas o no, eres el único que puede solucionar esta situación”, dice Mo Gawdat.

La razón es porque los usuarios diseñamos los algoritmos que definen cómo funciona el sistema, y la información que la IA procesa imita nuestros comportamientos. En La inteligencia que asusta descubriremos cómo corregir la trayectoria a la que nos encaminamos para poder asegurar que la IA del futuro trabaje a nuestro favor.

Gawdat se basa en su amplia experiencia para enseñarnos —y enseñar a las máquinas—, “porque el futuro está en nuestras manos”. Explica que los avances de la inteligencia humana se han producido como respuesta a la manera de evolucionar de la sociedad y la cultura humana. Gran parte de nuestra inteligencia es fruto de la interacción entre nosotros, y no solo como reacción a nuestros entornos.

“A medida que el aprendizaje automático y la IA se fueron popularizando a finales de la década de 1990, se inició una tendencia que se había acelerado hasta convertirse en una autentica obsesión con el nuevo milenio. Tras muchos años de intentos fallidos, empezamos a ver indicios prometedores de una forma de inteligencia que no era biológica, no era humana”.

Incluso agrega que estos van a la década de 1920 y 1930 cuando la pregunta fundamental era: “¿Se puede formalizar todo el razonamiento matemático?”.

Para entender porque la respuesta somos “nosotros mismos”, el autor entre páginas nos va diciendo “recuerda” y en esos llamados plantea:

•Los que poseen más inteligencia acaban gobernando su mundo.
•No siempre fuimos inteligentes y puede que no siempre seamos los más listos.
•Los jugadores más inteligentes del mundo ya no son humanos. Son máquinas de IA.
•Los comunicadores más inteligentes del mundo actual ya no son seres humanos. Son máquinas de IA.
•Los observadores visuales más inteligentes ya no son humanos. Son máquinas inteligentes.

Uno de los mensajes de Mo Gawdat, es que el ritmo de avance, como con cualquier otra tecnología, fue muy lento al principio, pero ahora, en cambio, se mueve a una velocidad exponencial. Se prevé que durante los próximos 10 años de desarrollo, la IA dibuje un futuro ignoto que podría parecerse más a la ficción que a la realidad de nuestra vida actual.

Este libro está dividido en dos partes, la primera tiene el título de La parte terrorífica y la segunda Nuestro camino hacia la utopía. En esta última dos apartados llaman la atención: Educar nuestro futuro y El futuro de la ética; tal vez sea porque la respuesta a la evolución de la IA somos nosotros.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.