La inteligencia que asusta

La inteligencia artificial (IA) tiene ventaja sobre los humanos: puede procesar información a la velocidad de la luz y llevar a cabo tareas específicas sin distraerse, además de predecir resultados futuros o de ver ángulos que se nos escapan. Entonces, ¿cómo es que tiene tantos fallos o responde de formas tan peligrosas? La respuesta somos nosotros.

Sobre el libro

La inteligencia que asusta: El futuro de la inteligencia artificial y cómo podemos salvar nuestro mundo
Autor: Mo Gawdat
Ediciones Paidós

Datos del autor

Mo Gawdat es un emprendedor en serie, exdirector ejecutivo de Google y autor de El algoritmo de la felicidad, Scary Smart y Esa vocecita en tu cabeza. Mo ha pasado la mayor parte de su carrera en tres grandes empresas de tecnología de gran impacto en el mundo en el que vivimos (IBM, Microsoft y Google) y ha cofundado más de veinte empresas en campos como la salud y el fitness, la alimentación y las bebidas y el mundo inmobiliario.
Mo Gawdat, autor de este libro y exdirector ejecutivo de Google, denuncia los peligros de la evolución descontrolada de la inteligencia artificial y propone un modelo para protegernos a nosotros mismos, a quienes amamos y al planeta.

La tecnología está llevando a la humanidad a una situación de riesgo sin precedentes. Este libro no es para los ingenieros que escriben el código ni para los políticos que prometen regularla. Este libro es para ti: lo creas o no, eres el único que puede solucionar esta situación”, dice Mo Gawdat.

La razón es porque los usuarios diseñamos los algoritmos que definen cómo funciona el sistema, y la información que la IA procesa imita nuestros comportamientos. En La inteligencia que asusta descubriremos cómo corregir la trayectoria a la que nos encaminamos para poder asegurar que la IA del futuro trabaje a nuestro favor.

Gawdat se basa en su amplia experiencia para enseñarnos —y enseñar a las máquinas—, “porque el futuro está en nuestras manos”. Explica que los avances de la inteligencia humana se han producido como respuesta a la manera de evolucionar de la sociedad y la cultura humana. Gran parte de nuestra inteligencia es fruto de la interacción entre nosotros, y no solo como reacción a nuestros entornos.

“A medida que el aprendizaje automático y la IA se fueron popularizando a finales de la década de 1990, se inició una tendencia que se había acelerado hasta convertirse en una autentica obsesión con el nuevo milenio. Tras muchos años de intentos fallidos, empezamos a ver indicios prometedores de una forma de inteligencia que no era biológica, no era humana”.

Incluso agrega que estos van a la década de 1920 y 1930 cuando la pregunta fundamental era: “¿Se puede formalizar todo el razonamiento matemático?”.

Para entender porque la respuesta somos “nosotros mismos”, el autor entre páginas nos va diciendo “recuerda” y en esos llamados plantea:

•Los que poseen más inteligencia acaban gobernando su mundo.
•No siempre fuimos inteligentes y puede que no siempre seamos los más listos.
•Los jugadores más inteligentes del mundo ya no son humanos. Son máquinas de IA.
•Los comunicadores más inteligentes del mundo actual ya no son seres humanos. Son máquinas de IA.
•Los observadores visuales más inteligentes ya no son humanos. Son máquinas inteligentes.

Uno de los mensajes de Mo Gawdat, es que el ritmo de avance, como con cualquier otra tecnología, fue muy lento al principio, pero ahora, en cambio, se mueve a una velocidad exponencial. Se prevé que durante los próximos 10 años de desarrollo, la IA dibuje un futuro ignoto que podría parecerse más a la ficción que a la realidad de nuestra vida actual.

Este libro está dividido en dos partes, la primera tiene el título de La parte terrorífica y la segunda Nuestro camino hacia la utopía. En esta última dos apartados llaman la atención: Educar nuestro futuro y El futuro de la ética; tal vez sea porque la respuesta a la evolución de la IA somos nosotros.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones para contar con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación se caiga en la pobreza. El IMEF propone uno que incluye un Instituto Nacional de Pensiones.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.