Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad

El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de las elecciones que hagamos sobre la tecnología. En este libro los economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson demuestran que el desarrollo técnico es indispensable para el avance de la democracia.

Sobre el libro

Poder y progreso: Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad
Autores: Daron Acemoglu, Simon Johnson
Editorial: Crítica México

Datos del autor

Daron Acemoglu es catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ha publicado artículos en revistas de prestigio internacional y es uno de los 10 economistas más citados en el mundo según IDEAS/RePEc. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, de la Asociación Económica Europea y de la Econometric Society. Fue galardonado en 2016 con el Premio Fronteras del Conocimiento BBVA de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por sus aportaciones fundamentales a la economía del crecimiento y el desarrollo. En 2011, publicó el bestseller Por qué fracasan los países (Deusto), junto con James A. Robinson.

Simon Johnson es un economista anglo-estadounidense. Licenciado por la Universidad de Oxford, es profesor de la cátedra Ronald A. Kurtz de Capacidad Empresarial en la Escuela de Administración Sloan del MIT. Fue economista jefe del FMI y ha desarrollado diferentes labores relacionadas con la política y la docencia. Es coautor, junto a James Kwak, del libro 13 Bankers (Vintage, 2011). En noviembre de 2020, fue nombrado miembro voluntario del Equipo de Supervisión de la agencia para la transición presidencial de Joe Biden.
¿Qué es el progreso? La respuesta a esta pregunta la comienzan los autores diciendo que cada día oímos de boca de ejecutivos, periodistas, políticos, e incluso de algunos de nuestros colegas que nos dirigimos inexorablemente hacia un mundo mejor, y todo gracias a la llegada de unos avances tecnológicos sin precedentes: aquí tienes tu nuevo móvil, ahí va el último coche eléctrico, bienvenidos a la nueva generación de las redes sociales… y pronto quizás los avances científicos podrían acabar con el cáncer el calentamiento global e incluso con la pobreza.

Agregan que no cabe ninguna duda de que el mundo tiene aún muchos problemas como la desigualdad, la contaminación y el extremismo político, pero todos estos males no serían más que los dolores de un parto que alumbrará un mundo mejor. En cualquier caso nos dicen que los esfuerzos de la tecnología son irrefrenables; aunque quisiéramos no podríamos detenerlas e intentarlo no sería una buena idea, por lo que es mejor que cambiemos nosotros, por ejemplo invirtiendo en las habilidades que más se valorarán en el futuro, y si siguen apareciendo nuevos problemas, los emprendedores y los científicos de mayor talento invinventarán soluciones oportunas, robots más capaces con una inteligencia artificial comparable al humana y, de hecho, cualquier otra innovación que resulte necesaria.

Acemoglu y Johnson señalan que la gente es muy consciente de que todas las promesas de Bill Gates, Elon Musk, o incluso Steve Jobs, no van a hacerse realidad, pero en conjunto sí nos han contagiado su tecnoptimismo.

Con esto, incluido en el prólogo del libro Acemoglu y Johnson emprenden un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico hsta el ascenso de la inteligencia artificial. Concluyen que el ser humano siempre puede permanecer en el asiento del conductor del desarrollo tecnológico y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.

Poder y progreso ofrece una nueva interpretación de la economía política y de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización.

Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Reforma judicial: Después de la aprobación riesgos e incertidumbre 

Se ha puesto sobre la mesa una serie de temas relacionados con el derecho que ante el impacto que tiene la reforma merecen ser comentados para entender hacia donde transita México. En este artículo se presenta un panorama de la acción que pudo haber dejado satisfechas a todas las partes y que ahora pudiera tener implicaciones económicas.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.