Mercados

Indicadores al 22 de mayo

Acción

Los retos para la economía continúan, aunque mayores vientos a favor podrían materializarse en la segunda mitad del año. Los resultados corroboraron que la actividad inicio el 2025 ligeramente mejor a lo anticipado. En nuestra opinión, esto sentó las bases para un mejor desempeño en los siguientes trimestres. Nuestra trayectoria aún contempla cierta atonía en el segundo trimestre, con una aceleración más sustancial en la segunda mitad del año. Seguimos esperando una expansión del PIB en el 2025 de 0.5%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El principal desafío en el corto plazo continúa siendo la incertidumbre comercial, con la situación cambiando semana a semana y acciones y/o acuerdos temporales definiendo el entorno en estos momentos. El impacto es directo –en términos de decisiones de producción y manejo de las cadenas de suministro– e indirecto –principalmente en términos de las decisiones de inversión y el clima de negocios.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Tanto el presidente Trump como la presidenta Sheinbaum habían señalado que el T-MEC se revisaría hasta el 2026, pero la semana pasada el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que suceda en el 2S25. Para nosotros esto es crucial para brindar mayor certidumbre y reactivar diversos sectores. En el supuesto de que esto se materializa, en conjunto con otros alicientes que anticipamos como una postura menos restrictiva de Banxico, avances en obras gubernamentales –incluyendo algunas relacionadas al mundial de futbol en 2026– y mejoras en algunos fundamentales, anticipamos tasas de expansión más altas para el consumo.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.