Viviendo en una simulación

Muchos connotados personajes de la ciencia y la tecnología, como Elon Musk y Neil deGrasse Tyson, han declarado en varias ocasiones que existe la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación virtual.
simulacion
Parece que una cosa lleva a la otra. Todo empieza con un ser inteligente con la capacidad de desarrollar su propia tecnología, busca ser más eficaz y eficiente, lo que lo lleva a desarrollar paulatinamente a un clon suyo, hasta que logra crear una inteligencia igual de inteligente que él mismo, hasta que se da la singularidad y el alumno supera al maestro.

Si las cosas siguen como van, nosotros alcanzaremos esa singularidad en los próximos 50 años y ¿luego qué? Dos especies, con al menos, el mismo nivel de inteligencia coexistiendo en un solo lugar, no será fácil de solventar. Por eso es que Stephen Hawking nos advirtió sobre la posibilidad de que perdamos el control de nuestra creación inteligente.

A este ritmo parece que estamos desarrollando todas las piezas para lograr una transición sin contratiempos. Por un lado, la tecnología de inteligencia artificial está avanzando en las capacidades cognitivas de las máquinas; y por el otro, el nuevo hype visible, es el de los metaversos, todo mundo quiere crear el suyo. Es como cuando comenzaron a salir Apps, todo emprendedor que se preciaba de serlo, intentó crear su aplicación para volverse millonario.

Si reunimos esas dos piezas clave y metemos a la inteligencia artificial omnipresente, omnisciente y omnipotente, dentro de un metaverso, podemos tener todo lo que el humano siempre ha deseado. La capacidad de crear un mundo propio, habitado por una tecnología que sirva a sus intereses, mejor de lo que él nunca podría hacerlo. Al menos dentro de ese espacio de realidad virtual.

¿Será que, en el inicio de los tiempos, Adán y Eva no fueron más que unos seres creados artificialmente por una inteligencia superior a la nuestra a la que llamamos Dios? ¿Y que este mundo en el que vivimos es un metaverso, dentro de otro metaverso, dentro de otro y así sucesivamente? Si es así, ya estamos cerca de expulsar a nuestro Adán y a nuestra Eva de este “Olimpo” para guiarlos a su propio metaverso.
CEO Metrics
Este artículo se publicó originalmente el 22 de julio de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Números, actores y reflexiones sobre el cambio climático

El cambio climático y sus efectos ocupa una gran parte de las agendas de los sectores empresarial, gubernamental y social. En este contexto, ¿cuál es el papel de los bancos centrales? y ¿qué impacto tiene la deuda pública?

Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. Los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién