Mercados

Indicadores financieros al 10 de agosto de 2023

Acción

La reciente debilidad en los mercados fue detonada por una serie de factores, destacando: un aumento mayor a lo esperado en la emisión de deuda estadounidense para el 3T23; el súbito recorte de un escalón a la calificación de deuda soberana de Estados Unidos por parte de Fitch Ratings; inesperados mayores recortes en las tasas de interés en economías emergentes; repunte en precios de crudo a pesar de fallida recuperación en China; y renovadas preocupaciones por el sector financiero.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Se reavivaron las preocupaciones por el sector financiero después de que Moody’s recortó la calificación de 10 bancos en EE. UU. ante mayores costos de fondeo, una posible debilidad en el capital regulatorio y su exposición al mercado inmobiliario comercial. Además, la calificadora tiene en perspectiva negativa a otros bancos más relevantes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El ritmo fue mucho más acelerado de lo que se anticipaba. Chile inauguró con una baja de 100pb vs. un esperado de 75pb, mientras que Brasil recortó 50pb vs 25pb. Bajo esta narrativa, las divisas emergentes y sobre todo las de Latinoamérica se debilitaron. El real brasileño y el peso chileno pierden 3.4% y 0.9% en lo que va del mes. El peso mexicano se depreció hasta niveles de 17.40 por dólar, aunque logró diluir parte de las pérdidas, estabilizándose alrededor del psicológico de 17.00 (-2.2%).

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.