El 2.1% equivale a 19,800 millones de dólares. Ese es el tamaño del PIB de un estado como Sinaloa, líder nacional en la producción de maíz, tomate, camarón, atún, pepino y garbanzo. De esas dimensiones es la brecha que todavía nos falta por llenar para estar en el mismo nivel que a principios del 2020.
¿Por qué importa esto? El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda. Están disponibles para todos. La estadística es producto del trabajo de una gran institución pública, el INEGI, dirigida por una respetable funcionaria nombrada por AMLO, Graciela Márquez.
El problema no es el optimismo presidencial, sino la falta de objetividad y las conclusiones que se derivan de esto en las políticas públicas. Si todo va tan bien como dice el presidente, para qué cambiar las cosas. López Obrador nos anuncia su intención de mantener la estrategia económica en el último tercio de su sexenio porque está convencido de que está funcionando. No hay nada que corregir porque la falta de resultados se debe a circunstancias externas: la pandemia y la invasión rusa a Ucrania. Ninguna palabra en el IV informe sobre lo que pasó en el 2019 cuando la economía cayó 0.2 por ciento. Estamos ante un relato lleno de triunfalismo, a pesar de que tenemos el peor desempeño de la economía desde el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el PIB creció a una tasa promedio de 0.58% anual. Estamos debajo de ese “récord”. Para “empatar” la marca, la economía mexicana deberá crecer cerca de 2% anual entre 2022 y 2024.
Ver más. El Economista.
Director Editorial del periódico El Economista.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Esta nota se publico originalmente el 2 de septiembre de 2022 en el periódico
El Economista.