¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

No hay otros datos: la economía mexicana sigue abajo del nivel que tenía antes de la pandemia. Al comenzar septiembre de 2022 es aproximadamente 2.1% más pequeña de lo que era en febrero de 2020. Tuvimos una caída de 8.5% en el primer año de la pandemia. El 2021 fue un año de recuperación importante, 5.0%, pero no suficiente para volver al nivel prepandemia. Los datos de 2022 registran hasta el final del primer semestre un avance de 1.9 por ciento. Es probable que al final del año, la tasa se modere y quede más cerca del 1.5 por ciento.
El 2.1% equivale a 19,800 millones de dólares. Ese es el tamaño del PIB de un estado como Sinaloa, líder nacional en la producción de maíz, tomate, camarón, atún, pepino y garbanzo. De esas dimensiones es la brecha que todavía nos falta por llenar para estar en el mismo nivel que a principios del 2020.

¿Por qué importa esto? El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda. Están disponibles para todos. La estadística es producto del trabajo de una gran institución pública, el INEGI, dirigida por una respetable funcionaria nombrada por AMLO, Graciela Márquez.

El problema no es el optimismo presidencial, sino la falta de objetividad y las conclusiones que se derivan de esto en las políticas públicas. Si todo va tan bien como dice el presidente, para qué cambiar las cosas. López Obrador nos anuncia su intención de mantener la estrategia económica en el último tercio de su sexenio porque está convencido de que está funcionando. No hay nada que corregir porque la falta de resultados se debe a circunstancias externas: la pandemia y la invasión rusa a Ucrania. Ninguna palabra en el IV informe sobre lo que pasó en el 2019 cuando la economía cayó 0.2 por ciento. Estamos ante un relato lleno de triunfalismo, a pesar de que tenemos el peor desempeño de la economía desde el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el PIB creció a una tasa promedio de 0.58% anual. Estamos debajo de ese “récord”. Para “empatar” la marca, la economía mexicana deberá crecer cerca de 2% anual entre 2022 y 2024. Ver más. El Economista.
Director Editorial del periódico El Economista.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Esta nota se publico originalmente el 2 de septiembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Intercam, el Banco del Nearshoring®

En un entorno donde la competitividad es clave, Intercam Banco se destaca por su enfoque humano y cercano hacia cada Cliente al ofrecer soluciones personalizadas que impulsan el desarrollo sostenible y rentable de negocios internacionales en el país.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.