Mercados

Indicadores financieros al 10 de octubre

Acción

El tercer trimestre del 2024 concluyó con resultados ampliamente positivos para las principales clases de activos. Las bolsas en la gran mayoría de las regiones avanzaron a un paso robusto. En EE. UU., los subíndices relacionados a consumo básico y bienes raíces encabezaron las ganancias y contrastaron con el sector de Energía.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las cifras más recientes de crecimiento vislumbran a EE. UU. más resiliente que el dinamismo en otras regiones y brinda más elementos a la narrativa sobre el aterrizaje suave. Esto consolida una visión de recortes más moderados hacia delante y contribuye a cierta moderación de los recortes que el mercado descuenta en el futuro inmediato para la Reserva Federal.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Un mercado que se benefició ampliamente de la coyuntura fue el de renta fija soberana. Los bonos capturaron la expectativa y ejecución de políticas de flexibilización monetaria que, a inicios de año arrancaba con los bancos centrales de países emergentes y a los que en estos últimos meses se sumaron buena parte las autoridades monetarias de países desarrollados.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.