Mercados

Indicadores financieros al 18 de julio de 2024

Acción

El mercado modificó sus expectativas hacia un escenario más optimista relativo a la visión que tenía al cierre de junio. Ahora, los inversionistas anticipan que el primer recorte de 25pb suceda en la reunión de septiembre (vs noviembre), con un ajuste acumulado de -65pb para lo que resta del año (vs -44pb).

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El consenso de analistas de Bloomberg anticipa un incremento de 8.8% en las utilidades de las compañías del S&P 500 vs 8.0% en el trimestre previo. Además, se espera un mejor desempeño en las compañías de Crecimiento frente a las de Valor.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

En el mercado cambiario, el dólar norteamericano se ha debilitado 2.0% desde su punto más alto en el año alcanzado a finales de junio. Además, las posiciones netas largas en la divisa se redujeron en 25% en el mismo periodo a 18,240 millones de dólares de acuerdo con el CFTC. Esto permitió avanzar a la mayoría de las divisas desarrolladas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

alza de precios

Riesgos: al alza para la inflación y a la baja para crecimiento

Riesgos e incertidumbre en los mercados financieros con decisiones de política monetaria altamente dependientes a la evolución de los datos económicos.

Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

La atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.