Mercados

Indicadores financieros al 19 de octubre de 2023

Acción

Octubre inició con una renovada ola de aversión al riesgo entre los inversionistas detonada por el conflicto armado en Medio Oriente. Los esfuerzos diplomáticos por contener una conflagración en Israel han estado en la mira de los inversionistas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En los siguientes meses, la evolución del conflicto en Medio Oriente, la expectativa de tasas de interés más altas por más tiempo, las cifras económicas y la postura de los bancos centrales seguirán dirigiendo la dinámica de los mercados financieros con potenciales nuevos brotes de volatilidad.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El presidente de Estados Unidos visitó Israel en señal de apoyo y anunció una ayuda humanitaria de US$100 millones para la Franja de Gaza que llegará a través del cruce fronterizo entre Egipto. La principal preocupación es que Irán se sume al conflicto poniendo en riesgo el de por sí estrecho balance del mercado energético por la restricción de oferta por parte de Arabia Saudita y Rusia.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.

Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en tres frentes: política monetaria, corporativo y geopolítico.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.