Mercados

Indicadores financieros al 20 de junio de 2024

Acción

En su última reunión de política monetaria, el Fed mantuvo el rango de la tasa de referencia sin cambios, con un tono relativamente hawkish. Lo más destacable fue la actualización de la gráfica de estimados de los miembros del banco central para la tasa de referencia (dot plot). La mediana para el 2024 mostró un cambio importante ya que sólo anticipa un recorte de -25pb (previo -75pb).

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Ante la resiliencia que ha mostrado la economía, a pesar del ciclo alcista del Fed y algunos cambios estructurales importantes como los elevados flujos migratorios con un impacto en el mercado laboral y la economía, hay un importante debate alrededor de cuál es el nivel actual de la tasa de interés neutral. En la jerga económica, esto se conoce como r*, el nivel de la tasa de interés real (nominal menos la inflación) que no estimula, ni restringe, a la economía.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La atención estará en la comparecencia de Powell en el Comité de Banca del Senado para presentar el Informe Semestral de Política Monetaria el 9 de julio.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Regresa la calma a los mercados financieros tras una ola de volatilidad

Débiles cifras en EE. UU. detonaron preocupaciones sobre una mayor desaceleración económica reflejada en una expectativa de mayores recortes por parte del Fed. “El indicador de miedo de Wall Street” alcanzó niveles históricamente altos por la preferencia de los inversionistas por activos refugio. Además, el peso mexicano mostró una alta sensibilidad a la liquidación de las estrategias de carry trade del yen.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Trump ‘amenaza’ a China e India con nuevos aranceles… para ‘empujar’ a Putin a negociar con Ucrania

El presidente Donald Trump dijo a los funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles radicales a India y China para empujar al presidente Vladimir Putin a la mesa de negociaciones con Ucrania, pero solo si las naciones de la Unión Europea también lo hacen.