Mercados

Indicadores financieros al 22 de mayo de 2023

Acción

El 18 de mayo el peso cotizaba en 17.72 por dólar, permaneciendo como la divisa más fuerte en el grupo de emergentes con una apreciación de 10.0% en lo que va del año. Esta fortaleza también se ha reflejado en el posicionamiento técnico de la divisa, con los especuladores apostando por una mayor apreciación al incrementar las posiciones netas largas a casi US$ 2,000 millones, máximos desde marzo del 2020.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En Banorte esperamos que la divisa mantenga un desempeño defensivo en lo que resta del año, respaldada por la elevada tasa de Banxico, el amplio diferencial vs. el Fed, los sólidos fundamentos macroeconómicos y nuestra perspectiva de crecimiento favorable para Estados Unidos y México que podría reflejarse en mayores flujos por exportaciones, remesas, turismo e inversión, considerando los beneficios del nearshoring. En este sentido, creemos que el peso podría cerrar el año en 18.70 por dólar, con un rango acotado entre 17.50 y 19.00.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El peso mexicano ha sobresalido entre las divisas emergentes y desarrolladas ante su extraordinario desempeño a lo largo de 2023, extendiendo las ganancias del año previo. Vale la pena recordar que en 2022 el peso fue de las pocas monedas que registró un rendimiento positivo (+5.3%) junto al real brasileño (+5.6%) y el sol peruano (+5.2%). Existen varios factores que impactan directa e indirectamente en el desempeño de la divisa; sin embargo, el nivel de las tasas de interés juega un papel fundamental.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crimen y (no) castigo

Hay dos obras con el título Crimen y castigo. La primera, la novela Fiódor Dostoyevski (1866); la segunda, el artículo del Premio Nobel de Economía Gary S. Becker (1968). El autor parte de esta última, dice, para analizar las consecuencias de que un crimen quede sin castigo.

¿Qué tanto sabes de la hipoteca inversa?

La hipoteca inversa puede ser un instrumento de desacumulación que permite ofrecer liquidez a los adultos mayores para aumentar sus ingresos como complemento de una pensión, incluso podría constituir otro pilar del sistema de pensiones. En México solo dos estados cuentan con normatividad para implementarla, pero falta la regulación federal.

Panorama económico de cara a 2024

2023 entra en su recta final con resultados mejores a lo esperado en lo general para las economías de Estados Unidos y México. Así, la atención comienza a concentrarse en 2024 con pronósticos que han mejorado un poco, pero que siguen siendo cautelosos ante los diversos elementos de incertidumbre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.