Mercados

Indicadores financieros al 24 de abril de 2023

Acción

La calma regresó a los mercados financieros durante abril. Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos por la incertidumbre sobre la recuperación económica tras la turbulencia financiera. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional revisó ligeramente a la baja su estimado de crecimiento global para 2023 a 2.8% desde 2.9%. De igual manera, el pronóstico para 2024 disminuyó a 3.1% desde 3.0%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las expectativas para la inflación de un año repuntaron de acuerdo con los datos de la Universidad de Michigan a 4.6% desde 3.6% lo que generó que los participantes del mercado empezarán a evaluar otra alza por parte del Fed en junio. Con ello, la curva incorpora dos incrementos de 25pb en las siguientes reuniones con una probabilidad de 90% en mayo y de 25% en junio antes de finalizar el ciclo alcista, llevando el rango de los Fed fund a 5.25%-5.50%. Además, la visión acomodaticia del mercado para la segunda mitad del año ha ido perdiendo fuerza solo incorporando recortes de 50pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los últimos reportes de inflación en EE. UU. han mostrado una desaceleración importante en la lectura general anual, pasando a 5.0% en marzo desde 6.0% el mes previo, el componente subyacente sigue reflejando que los riesgos persisten, acelerando ligeramente a 5.6% desde 5.5%. Vale la pena señalar que, a inicios de mes, la OPEP y los aliados —liderados por Arabia Saudita y Rusia— anunciaron de forma inesperada un recorte en la producción de 1.66 millones de barriles diarios a partir de mayo y hasta fin de año, sumándose al recorte que ya prevalecía en el mercado de 2 millones de barriles diarios. Esto provocó que los precios de las principales referencias de crudo en EE. UU. y Europa registrarán el mayor repunte diario en los últimos 12 meses de alrededor 7%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

¿Es preocupante la inflación?

La inflación general de la primera quincena de mayo se ubicó en 0.09% quincenal, desacelerándose desde el 0.20% registrado en la segunda quincena de abril. A simple vista esto puede parecer muy positivo. Sin embargo, comparando con periodos iguales, la inflación registró su variación más alta desde mayo del 2020.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.