Mercados

Indicadores financieros al 24 de abril de 2023

Acción

La calma regresó a los mercados financieros durante abril. Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos por la incertidumbre sobre la recuperación económica tras la turbulencia financiera. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional revisó ligeramente a la baja su estimado de crecimiento global para 2023 a 2.8% desde 2.9%. De igual manera, el pronóstico para 2024 disminuyó a 3.1% desde 3.0%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las expectativas para la inflación de un año repuntaron de acuerdo con los datos de la Universidad de Michigan a 4.6% desde 3.6% lo que generó que los participantes del mercado empezarán a evaluar otra alza por parte del Fed en junio. Con ello, la curva incorpora dos incrementos de 25pb en las siguientes reuniones con una probabilidad de 90% en mayo y de 25% en junio antes de finalizar el ciclo alcista, llevando el rango de los Fed fund a 5.25%-5.50%. Además, la visión acomodaticia del mercado para la segunda mitad del año ha ido perdiendo fuerza solo incorporando recortes de 50pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los últimos reportes de inflación en EE. UU. han mostrado una desaceleración importante en la lectura general anual, pasando a 5.0% en marzo desde 6.0% el mes previo, el componente subyacente sigue reflejando que los riesgos persisten, acelerando ligeramente a 5.6% desde 5.5%. Vale la pena señalar que, a inicios de mes, la OPEP y los aliados —liderados por Arabia Saudita y Rusia— anunciaron de forma inesperada un recorte en la producción de 1.66 millones de barriles diarios a partir de mayo y hasta fin de año, sumándose al recorte que ya prevalecía en el mercado de 2 millones de barriles diarios. Esto provocó que los precios de las principales referencias de crudo en EE. UU. y Europa registrarán el mayor repunte diario en los últimos 12 meses de alrededor 7%.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Utilidad práctica de la tecnología en la fiscalización en México

Este artículo aborda el tema del uso de la tecnología para mejorar, brindando evidencias para acreditar la fecha cierta y la materialidad de las operaciones celebras por los contribuyentes ante las autoridades fiscales, disminuyendo riesgos importantes y evitando costos innecesarios.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.