Mercados

Indicadores financieros al 4 de julio de 2024

Acción

Durante la primera mitad del año, la dinámica de los mercados financieros estuvo dirigida por las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales, sobre todo de la Reserva Federal. Ante la falta de un rápido proceso desinflacionario, los inversionistas retrasaron cada vez más sus apuestas sobre el momento en el que la Reserva Federal llegaría al punto de inflexión en su política monetaria.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el 5 de noviembre serán un factor relevante para la calibración de los portafolios ante una ventaja de Trump en las encuestas. De forma paralela, se valorará la evolución de las tensiones en Medio Oriente y otros elementos en la compleja coyuntura geopolítica global.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La recalibración de las expectativas del mercado resultó en una ola de ventas para los bonos soberanos. La curva de Treasuries acumuló pérdidas de 50pb en los últimos seis meses, mientras que los instrumentos mexicanos ampliaron la depreciación. En particular, los Bonos M de 10 años perdieron 100pb, llegando a cotizar por arriba de la figura de 10.50% a inicios de junio. Estos movimientos detonaron un repunte en los diferenciales contra Treasuries que, para la lectura entre plazos de 10 años, superaron 600pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Fiscalidad digital y gobernanza tecnológica: una encrucijada para México

La adición del artículo 30-B al Código Fiscal de la Federación y el incremento de retenciones fiscales sobre ingresos brutos para plataformas digitales ignora la realidad de las empresas digitales y de las Pymes, por lo que se requiere un marco regulatorio que armonice recaudación fiscal con innovación tecnológica.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.