Mercados

Indicadores financieros al 4 de julio de 2024

Acción

Durante la primera mitad del año, la dinámica de los mercados financieros estuvo dirigida por las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales, sobre todo de la Reserva Federal. Ante la falta de un rápido proceso desinflacionario, los inversionistas retrasaron cada vez más sus apuestas sobre el momento en el que la Reserva Federal llegaría al punto de inflexión en su política monetaria.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el 5 de noviembre serán un factor relevante para la calibración de los portafolios ante una ventaja de Trump en las encuestas. De forma paralela, se valorará la evolución de las tensiones en Medio Oriente y otros elementos en la compleja coyuntura geopolítica global.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La recalibración de las expectativas del mercado resultó en una ola de ventas para los bonos soberanos. La curva de Treasuries acumuló pérdidas de 50pb en los últimos seis meses, mientras que los instrumentos mexicanos ampliaron la depreciación. En particular, los Bonos M de 10 años perdieron 100pb, llegando a cotizar por arriba de la figura de 10.50% a inicios de junio. Estos movimientos detonaron un repunte en los diferenciales contra Treasuries que, para la lectura entre plazos de 10 años, superaron 600pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Elasticidad de costos laborales

El tema de la flexibilidad laboral se ha repetido una y otra vez, particularmente relacionada a la competitividad y porque incide en más y mejores empleos, así como en reducir la pobreza y la desigualdad. Pero para lograrla hay que tener un punto en la mira: la elasticidad y los factores que intervienen para lograrla.

Entre el beneficio laboral y la sostenibilidad empresarial: el dilema de las Mipymes mexicanas

Se han generado iniciativas para el mejoramiento de las condiciones laborales, tanto en ingresos y salarios como en beneficios adicionales de los trabajadores. Sin embargo, se debe proteger a las Mipymes e implementar apoyos para que sean viables y puedan mantener el empleo formal en México.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.