Mercados

Indicadores financieros al 4 de julio de 2024

Acción

Durante la primera mitad del año, la dinámica de los mercados financieros estuvo dirigida por las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales, sobre todo de la Reserva Federal. Ante la falta de un rápido proceso desinflacionario, los inversionistas retrasaron cada vez más sus apuestas sobre el momento en el que la Reserva Federal llegaría al punto de inflexión en su política monetaria.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el 5 de noviembre serán un factor relevante para la calibración de los portafolios ante una ventaja de Trump en las encuestas. De forma paralela, se valorará la evolución de las tensiones en Medio Oriente y otros elementos en la compleja coyuntura geopolítica global.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La recalibración de las expectativas del mercado resultó en una ola de ventas para los bonos soberanos. La curva de Treasuries acumuló pérdidas de 50pb en los últimos seis meses, mientras que los instrumentos mexicanos ampliaron la depreciación. En particular, los Bonos M de 10 años perdieron 100pb, llegando a cotizar por arriba de la figura de 10.50% a inicios de junio. Estos movimientos detonaron un repunte en los diferenciales contra Treasuries que, para la lectura entre plazos de 10 años, superaron 600pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.