Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.
Por Federico Rubli Kaiser
Argentina está una vez más en problemas. Ante la severa inestabilidad económica, el gobierno anterior de Macri suscribió en 2018 un apoyo multianual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57,000 millones de dólares (mmd), el paquete más cuantioso otorgado a un país miembro en la historia del FMI. El programa falló, pues el gobierno de Fernández no ha querido asumir plenamente la dolorosa, aunque necesaria, austeridad fiscal para reestablecer los equilibrios.

El FMI sustituyó ese paquete por uno nuevo por 44 mmd el año pasado. Pero con la reciente sequía sin precedentes, la producción y exportaciones de granos —principal generadora de — han colapsado. El gasto público ha sido financiado en gran parte con emisión monetaria que ha desembocado —una vez más— en un proceso hiperinflacionario de una tasa anual superior a 110%. A pesar de ello, Argentina cumplió con los requisitos para desembolsar el siguiente tramo por 5.4 mmd en abril pasado. Con esto, los desembolsos del total del paquete han alcanzado 28.9 mmd.

Sin embargo, desde mayo, la población salió a las calles para protestar masivamente de que las condiciones de austeridad del FMI eran insostenibles ante las urgentes necesidades de la población. Las protestas recordaron al “cacerolazo” en 2001 ante el infame “Corralito”. El gobierno respaldó los disturbios y ha buscado renegociar —una vez más— las condiciones del acuerdo, argumentando que no tiene recursos para eventualmente repagar al FMI y que, ante los reclamos de honrar las pensiones y los subsidios al consumo de varios productos, simplemente no puede afrontar la austeridad solicitada. Por ahora, el FMI se ha negado a una nueva revisión de los términos del Acuerdo, llevando a un impasse entre el organismo y Argentina. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Para cada región un indicador 

Porque en México hay muchos Méxicos trabajamos para tener indicadores regionales que nos permitan contar con información local para tomar decisiones que impacten en muchos casos a nivel nacional y en otros global.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.