Mercados

Indicadores financieros al 6 de febrero de 2023

Acción

La estimación para EE. UU. es optimista. A pesar de la fortaleza que hasta ahora mantiene el mercado laboral, vemos claras señales de desaceleración del consumo. Lo más importante parece ser que los servicios, mismos que se habían mantenido muy resilientes, han empezado también a moderarse.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

La guerra en Ucrania se ha extendido y no se ve un pronto final. Esto significa la permanencia de riesgos latentes y de gran importancia, tanto para el crecimiento, como para la inflación mundial.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

En fechas recientes se ha abierto una nueva puerta que podría apoyar un mayor crecimiento económico este año. La reapertura más rápida y generalizada de la economía china es el principal factor positivo. No obstante, tampoco dejamos de ver que se mantienen riesgos importantes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Pérdidas de agua: fugas, robo e ineficiencia

Se calcula que el agua no contabilizada en México es en promedio 40%, que la eficiencia física de los organismos responsables se encuentra en un 60%, aproximadamente, y que con voluntad política la eficiencia podría llegar a niveles cercanos al 85%.

Presupuesto: el juego de jalar la cobija

En el Paquete Económico 2025, la SHCP plantea una meta para el balance primario (que excluye los costos financieros) realmente ambiciosa de un superávit de 0.6% del PIB comparado con un déficit este año de 1.4% del PIB. Es un ajuste brutal de 2% del PIB del balance primario que es muy difícil de lograr.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).