493.54% es el crecimiento del uso de herramientas de inteligencia artificial en 16 meses

Desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, el tema de la Inteligencia Artificial ha dominado las noticias y las discusiones ejecutivas. Pero ¿esta exposición ha impactado en la adopción de estas herramientas por parte de las empresas? Según los datos disponibles, sí.
Recientemente una investigación mostró que entre Brasil, Colombia y México el gasto en herramientas de IA aumentó 493.54% desde principios de enero de 2023 hasta finales de abril de 2024, lo que permite confirmar que las herramientas de IA han sido adoptadas en diversas áreas de las empresas, desde marketing que las utiliza para crear videos e imágenes, hasta servicio al cliente que automatiza una serie de procesos.

La investigación que realizó la plataforma Clara (Clara Radar: Así Ha Evolucionado El Gasto En Herramientas de IA) señala que, respecto a las empresas que han logrado una mayor participación, los resultados de la encuesta indican que el segmento con el mayor volumen de gasto es OpenAI, que posee una cuota del 64.9% del total (44.8% de ChatGPT y 20.1% de otras marcas de la plataforma), seguida de Midjourney (11.8%), conocida por sus imágenes generadas por IA.

Otras soluciones en la lista incluyen Synthesia (3.64%), enfocada en la creación de videos; Fireflies.ai (3.06%), que automatiza notas de reuniones y videollamadas; Intercom (2.99%), para mensajería con clientes; y Superhuman (1.85%), para correos electrónicos y otros escritos.

Tomando como referencia febrero de 2024, las empresas pequeñas se llevan la mayor proporción del gasto en herramientas de IA, con un gasto de 90,611 dólares acumulado en ese mes; las medianas, 72, 969; y 14,322 las enterprise.
De las anteriores, la que genera el mayor gasto promedio por usuario, de acuerdo con la información disponible, es Intercom, con un ticket promedio de 853.7 dólares por usuario. El gasto promedio con ChatGPT es de 26.9 dólares, mientras que otras plataformas de OpenAI tienen un ticket promedio de 84 dólares. El de Midjourney es de 27.5 dólares.

Es un hecho que estas soluciones llegaron para quedarse. Sin embargo, para obtener los mejores beneficios de la IA a través de sus diferentes enfoques, es importante contar con una empresa que facilité el acceso a estas tecnologías mediante pagos sencillos y que, además, ofrezca valiosos insights, con el objetivo de empoderar a las empresas para que operen con agilidad y claridad, ayudándolas a ser más eficientes y menos burocráticas a través de una plataforma que respalde diversos métodos de pago integrados para la gestión de gastos.

Para conocer cómo se comporta el gasto según el tipo de empresa consulte esta liga.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Gestión del gasto del colaborador como detonante de la economía digital

La digitalización de los procesos financieros, incluyendo la gestión de gastos, puede ayudar a superar los desafíos de la economía digital y potenciar las operaciones de las organizaciones.

De CoDi y los CBDC a la inclusión financiera

El desarrollo de las criptomonedas ha desencadenado un debate sobre si los bancos centrales deben emitir efectivo en formato digital a través de las Central Bank Digital Currency (CBDC) o monedas digitales. México ya comenzó el camino con CoDi.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.