493.54% es el crecimiento del uso de herramientas de inteligencia artificial en 16 meses

Desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, el tema de la Inteligencia Artificial ha dominado las noticias y las discusiones ejecutivas. Pero ¿esta exposición ha impactado en la adopción de estas herramientas por parte de las empresas? Según los datos disponibles, sí.
Recientemente una investigación mostró que entre Brasil, Colombia y México el gasto en herramientas de IA aumentó 493.54% desde principios de enero de 2023 hasta finales de abril de 2024, lo que permite confirmar que las herramientas de IA han sido adoptadas en diversas áreas de las empresas, desde marketing que las utiliza para crear videos e imágenes, hasta servicio al cliente que automatiza una serie de procesos.

La investigación que realizó la plataforma Clara (Clara Radar: Así Ha Evolucionado El Gasto En Herramientas de IA) señala que, respecto a las empresas que han logrado una mayor participación, los resultados de la encuesta indican que el segmento con el mayor volumen de gasto es OpenAI, que posee una cuota del 64.9% del total (44.8% de ChatGPT y 20.1% de otras marcas de la plataforma), seguida de Midjourney (11.8%), conocida por sus imágenes generadas por IA.

Otras soluciones en la lista incluyen Synthesia (3.64%), enfocada en la creación de videos; Fireflies.ai (3.06%), que automatiza notas de reuniones y videollamadas; Intercom (2.99%), para mensajería con clientes; y Superhuman (1.85%), para correos electrónicos y otros escritos.

Tomando como referencia febrero de 2024, las empresas pequeñas se llevan la mayor proporción del gasto en herramientas de IA, con un gasto de 90,611 dólares acumulado en ese mes; las medianas, 72, 969; y 14,322 las enterprise.
De las anteriores, la que genera el mayor gasto promedio por usuario, de acuerdo con la información disponible, es Intercom, con un ticket promedio de 853.7 dólares por usuario. El gasto promedio con ChatGPT es de 26.9 dólares, mientras que otras plataformas de OpenAI tienen un ticket promedio de 84 dólares. El de Midjourney es de 27.5 dólares.

Es un hecho que estas soluciones llegaron para quedarse. Sin embargo, para obtener los mejores beneficios de la IA a través de sus diferentes enfoques, es importante contar con una empresa que facilité el acceso a estas tecnologías mediante pagos sencillos y que, además, ofrezca valiosos insights, con el objetivo de empoderar a las empresas para que operen con agilidad y claridad, ayudándolas a ser más eficientes y menos burocráticas a través de una plataforma que respalde diversos métodos de pago integrados para la gestión de gastos.

Para conocer cómo se comporta el gasto según el tipo de empresa consulte esta liga.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

La inflación y el recorte de tasa de interés

En México se siguen observando presiones inflacionarias; sin embargo, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés en 25 pb a 10.75%, en una decisión muy controvertida en un contexto que hace pensar que la seguirá bajando, lo que tiene implicaciones importantes.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.