Análisis crítico del Plan México: ¿Realidad o ilusión?

El Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum es una ambiciosa propuesta que promete transformar al país y posicionarlo como una de las economías líderes a nivel global. Busca atraer inversiones por 277 mil millones de dóalres y lograr que México se convierta en la décima economía mundial. Sin embargo, esta propuesta enfrenta importantes desafíos estructurales y financieros que comprometen su viabilidad, dejando muchas dudas sobre su posible éxito.
Por Alejandro Gómez Tamez
El Plan México establece metas ambiciosas, como incrementar el contenido nacional en exportaciones en un 15%, generar 1.5 millones de empleos y elevar la inversión al 25% del PIB. Además, su costo estimado es de un billón de pesos, lo que pone una presión considerable sobre unas finanzas públicas ya estresadas. Actualmente, el gobierno enfrenta una meta de déficit fiscal del 3.9% del PIB que, dadas las condiciones actuales, difícilmente se logrará.

La propuesta también impulsa el nearshoring como estrategia para atraer inversiones y reducir la dependencia de insumos chinos. Sin embargo, la reconfiguración de cadenas de valor debe realizarse con cuidado para evitar distorsiones en los mercados y problemas de competitividad. A pesar de estos esfuerzos, las amenazas externas y factores internos, como la incertidumbre jurídica y la corrupción, han puesto en pausa muchas inversiones. Esto afectará el crecimiento económico para este año, lo que hace improbable que se alcance la meta de crecimiento del 2.5%.

EDUCACIÓN Y EMPLEO
El plan incluye la promesa de incorporar 150 mil técnicos y profesionistas calificados adicionales anualmente. Sin embargo, el sistema educativo enfrenta grandes limitaciones, como la reducción del 5% en la inversión en educación superior en los últimos años. Además, solo el 25% de los egresados universitarios logra empleo en su área de estudio, lo que evidencia una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. Estas deficiencias dificultan la formación de capital humano necesario para cumplir los objetivos del plan.

INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
El desarrollo de infraestructura y el fortalecimiento del sector energético son elementos clave del Plan México, pero enfrentan importantes desafíos presupuestarios. México necesitaría invertir al menos el 5% del PIB en infraestructura para cerrar la brecha existente, pero la inversión pública ha sido inferior al 2% en los últimos cinco años.

En el sector energético, la dependencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) perpetúa un modelo monopólico ineficiente. Además, la red de transmisión eléctrica enfrenta pérdidas significativas, que en 2023 alcanzaron los 70 mil millones de pesos, limitando la capacidad de expansión industrial.

ESTADO DE DERECHO E INVERSIÓN
La atracción de inversión extranjera directa es fundamental para el éxito del Plan México. Sin embargo, la incertidumbre jurídica, los cambios regulatorios abruptos y el debilitamiento de instituciones como la COFECE y el IFT generan desconfianza entre los inversionistas. En 2024, la inversión extranjera directa cayó 10%, reflejando las dificultades del entorno actual.

Las Mipymes, pieza clave de la economía nacional, también enfrentan serios obstáculos, como la extorsión por parte de la delincuencia y la falta de acceso a financiamiento. Sin un estado de derecho sólido, el ambiente de negocios en México seguirá siendo riesgoso, afectando el crecimiento económico y, por ende, los ingresos fiscales del gobierno.

Las amenazas externas y factores internos, como la incertidumbre jurídica y la corrupción, han puesto en pausa muchas inversiones. Esto afectará el crecimiento económico para este año, lo que hace improbable que se alcance la meta de crecimiento del 2.5%.
Problemas como la incertidumbre jurídica, la corrupción, las deficiencias en infraestructura y educación, y los riesgos externos subrayan la magnitud de los obstáculos a superar.


IMPLICACIONES FISCALES

El costo del Plan México, estimado en un billón de pesos, representa una carga significativa para unas finanzas públicas ya debilitadas. La promesa de generar empleos y construir infraestructura masiva requiere recursos que actualmente son escasos. Además, los incentivos fiscales, como la depreciación acelerada, podrían reducir los ingresos tributarios a corto plazo, exacerbando el desequilibrio fiscal.

La caída en las inversiones y el probable incumplimiento de la meta de crecimiento económico del 2.5% para este año tendrán un impacto directo en los ingresos fiscales. Con menos crecimiento, la recaudación tributaria será menor, complicando aún más la situación financiera del país.

RETOS EXTERNOS

Hemos visto que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa un factor de incertidumbre que podría afectar gravemente a la economía mexicana. Políticas proteccionistas, como la imposición de aranceles, debilitarían las cadenas de valor y reducirían la competitividad de los productos mexicanos.

Aunque el Plan México busca promover el T-MEC como herramienta de integración regional, la dependencia excesiva de este tratado es un riesgo importante. Actualmente, el 82% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo que hace al país vulnerable ante cambios políticos y económicos en ese país.

ENTRE EL OPTIMISMO Y LA AMBICIÓN
El Plan México ofrece una visión optimista y ambiciosa para el desarrollo del país, pero enfrenta desafíos estructurales, fiscales y externos que no pueden ser ignorados. Problemas como la incertidumbre jurídica, la corrupción, las deficiencias en infraestructura y educación, y los riesgos externos subrayan la magnitud de los obstáculos a superar.

Para que el plan sea más que un ejercicio retórico, el gobierno debe enfocarse en fortalecer el estado de derecho, mejorar la infraestructura, reformar el sistema educativo y fomentar una mayor participación del sector privado. Sin estos ajustes, el Plan México corre el riesgo de quedarse en el papel, dejando a México lejos de alcanzar su verdadero potencial.
Director General GAEAP, Economista por el Tec de Monterrey y Master en Desarrollo Económico por UW-Madison
#EconomexPodcast
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

Junta de Gobierno del Banco de México sin vacantes. La última ya la ocupa Gabriel Cuadra

Tras la salida de la Subgobernadora Irene Espinosa como integrante de la Junta de Gobierno el 31 de diciembre, se especuló sobre quién podría ocupar esa vacante. Ante la tardanza se creyó que la primera decisión de política monetaria de 2025 la tomaría una Junta de cuatro miembros. No fue así. Gabriel Cuadra García ya estuvo presente y fue uno de los cuatro que votó a favor de bajar la tasa de referencia en 50 puntos base.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 28 de julio al 1 de agosto.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.