Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.
Por Federico Rubli Kaiser
Argentina está una vez más en problemas. Ante la severa inestabilidad económica, el gobierno anterior de Macri suscribió en 2018 un apoyo multianual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57,000 millones de dólares (mmd), el paquete más cuantioso otorgado a un país miembro en la historia del FMI. El programa falló, pues el gobierno de Fernández no ha querido asumir plenamente la dolorosa, aunque necesaria, austeridad fiscal para reestablecer los equilibrios.

El FMI sustituyó ese paquete por uno nuevo por 44 mmd el año pasado. Pero con la reciente sequía sin precedentes, la producción y exportaciones de granos —principal generadora de — han colapsado. El gasto público ha sido financiado en gran parte con emisión monetaria que ha desembocado —una vez más— en un proceso hiperinflacionario de una tasa anual superior a 110%. A pesar de ello, Argentina cumplió con los requisitos para desembolsar el siguiente tramo por 5.4 mmd en abril pasado. Con esto, los desembolsos del total del paquete han alcanzado 28.9 mmd.

Sin embargo, desde mayo, la población salió a las calles para protestar masivamente de que las condiciones de austeridad del FMI eran insostenibles ante las urgentes necesidades de la población. Las protestas recordaron al “cacerolazo” en 2001 ante el infame “Corralito”. El gobierno respaldó los disturbios y ha buscado renegociar —una vez más— las condiciones del acuerdo, argumentando que no tiene recursos para eventualmente repagar al FMI y que, ante los reclamos de honrar las pensiones y los subsidios al consumo de varios productos, simplemente no puede afrontar la austeridad solicitada. Por ahora, el FMI se ha negado a una nueva revisión de los términos del Acuerdo, llevando a un impasse entre el organismo y Argentina. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Riesgo e inversión

Nada es más difícil, por no decir imposible, que predecir el futuro. Vivimos en un mundo en el cual la incertidumbre es la constante y estamos sujetos en todo momento y circunstancia a eventos inesperados que pueden alterar el resultado que se había previsto que ocurriría.

Capitalismo Social: una versión cada vez más humana de la empresa

Por el rol de liderazgo que tienen en sus entornos y la interconexión con todas las partes de la sociedad, los empresarios deben contribuir a transitar hacia un Capitalismo Social que abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par.

Gobernanza y sostenibilidad, ¿por qué son importantes?

Actualmente, la gobernanza y la sostenibilidad se entrelazan como pilares fundamentales en el funcionamiento empresarial, lo que requiere acciones que beneficien a la sociedad, mejoren la percepción de la marca y el compromiso de los empleados.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.