Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.
Por Federico Rubli Kaiser
Argentina está una vez más en problemas. Ante la severa inestabilidad económica, el gobierno anterior de Macri suscribió en 2018 un apoyo multianual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57,000 millones de dólares (mmd), el paquete más cuantioso otorgado a un país miembro en la historia del FMI. El programa falló, pues el gobierno de Fernández no ha querido asumir plenamente la dolorosa, aunque necesaria, austeridad fiscal para reestablecer los equilibrios.

El FMI sustituyó ese paquete por uno nuevo por 44 mmd el año pasado. Pero con la reciente sequía sin precedentes, la producción y exportaciones de granos —principal generadora de — han colapsado. El gasto público ha sido financiado en gran parte con emisión monetaria que ha desembocado —una vez más— en un proceso hiperinflacionario de una tasa anual superior a 110%. A pesar de ello, Argentina cumplió con los requisitos para desembolsar el siguiente tramo por 5.4 mmd en abril pasado. Con esto, los desembolsos del total del paquete han alcanzado 28.9 mmd.

Sin embargo, desde mayo, la población salió a las calles para protestar masivamente de que las condiciones de austeridad del FMI eran insostenibles ante las urgentes necesidades de la población. Las protestas recordaron al “cacerolazo” en 2001 ante el infame “Corralito”. El gobierno respaldó los disturbios y ha buscado renegociar —una vez más— las condiciones del acuerdo, argumentando que no tiene recursos para eventualmente repagar al FMI y que, ante los reclamos de honrar las pensiones y los subsidios al consumo de varios productos, simplemente no puede afrontar la austeridad solicitada. Por ahora, el FMI se ha negado a una nueva revisión de los términos del Acuerdo, llevando a un impasse entre el organismo y Argentina. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Gabriel Ramírez, CFO del Año IMEF categoría 2

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 2 el ganador fue Gabriel Ramírez Fernández, CFO de FibraShop, quien nos platica de su hacer y quehacer para obtener el galardón.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.