Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.
Por Federico Rubli Kaiser
Argentina está una vez más en problemas. Ante la severa inestabilidad económica, el gobierno anterior de Macri suscribió en 2018 un apoyo multianual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57,000 millones de dólares (mmd), el paquete más cuantioso otorgado a un país miembro en la historia del FMI. El programa falló, pues el gobierno de Fernández no ha querido asumir plenamente la dolorosa, aunque necesaria, austeridad fiscal para reestablecer los equilibrios.

El FMI sustituyó ese paquete por uno nuevo por 44 mmd el año pasado. Pero con la reciente sequía sin precedentes, la producción y exportaciones de granos —principal generadora de — han colapsado. El gasto público ha sido financiado en gran parte con emisión monetaria que ha desembocado —una vez más— en un proceso hiperinflacionario de una tasa anual superior a 110%. A pesar de ello, Argentina cumplió con los requisitos para desembolsar el siguiente tramo por 5.4 mmd en abril pasado. Con esto, los desembolsos del total del paquete han alcanzado 28.9 mmd.

Sin embargo, desde mayo, la población salió a las calles para protestar masivamente de que las condiciones de austeridad del FMI eran insostenibles ante las urgentes necesidades de la población. Las protestas recordaron al “cacerolazo” en 2001 ante el infame “Corralito”. El gobierno respaldó los disturbios y ha buscado renegociar —una vez más— las condiciones del acuerdo, argumentando que no tiene recursos para eventualmente repagar al FMI y que, ante los reclamos de honrar las pensiones y los subsidios al consumo de varios productos, simplemente no puede afrontar la austeridad solicitada. Por ahora, el FMI se ha negado a una nueva revisión de los términos del Acuerdo, llevando a un impasse entre el organismo y Argentina. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.