Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Por Edgar Juárez
En México el Icap, que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.

La CNBV destacó en un comunicado que, de esta forma, los 52 bancos que integran el sector se encontraban, a marzo, en la categoría I de alertas tempranas.

La categoría I de alertas tempranas indica que las instituciones están suficientemente capitalizadas para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, por lo cual no se requieren acciones inmediatas de supervisión con relación a su solvencia.

INSTITUCIONES DE IMPORTANCIA SISTÉMICA, TAMBIÉN CUMPLEN
Las instituciones que han sido catalogadas como de importancia sistémica local, es decir, que por su tamaño, ante una quiebra potencial, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto e incluso incidir sobre la economía del país, deben cumplir con un porcentaje adicional de capital.

De acuerdo con el órgano regulador, estas instituciones, también cumplieron con el suplemento de capital por riesgo sistémico requerido a marzo pasado, mostrando un apego adecuado a los más altos estándares acordados en Basilea III.

BANCOS NUEVOS NO SON LA EXCEPCIÓN
La información de la CNBV señala que los bancos que más recientemente se sumaron al sector, también contaban con buenos niveles de capitalización al cierre del primer trimestre del año.

Citi, ya separado de Banamex, tenía un Icap de 16.95% a marzo pasado.

Pero también los digitales: en Bineo (de Banorte) el Icap fue de 226.78%; en Openbank (de Santander) de 335.98%, y en Hey Banco (que ya aparece en los registros de la CNBV) de 427.28 por ciento.

En México el ICAP, que representa la fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

La importancia de la inversión adecuada

En los últimos meses hemos visto una recuperación notable de la inversión en las cifras agregadas, pero vale la pena, sin embargo, preguntarse por la calidad de la inversión, especialmente si se está realizando la inversión adecuada que requiere el país, ya que esto tiene implicaciones muy importantes.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.