Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Por Edgar Juárez
En México el Icap, que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.

La CNBV destacó en un comunicado que, de esta forma, los 52 bancos que integran el sector se encontraban, a marzo, en la categoría I de alertas tempranas.

La categoría I de alertas tempranas indica que las instituciones están suficientemente capitalizadas para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, por lo cual no se requieren acciones inmediatas de supervisión con relación a su solvencia.

INSTITUCIONES DE IMPORTANCIA SISTÉMICA, TAMBIÉN CUMPLEN
Las instituciones que han sido catalogadas como de importancia sistémica local, es decir, que por su tamaño, ante una quiebra potencial, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto e incluso incidir sobre la economía del país, deben cumplir con un porcentaje adicional de capital.

De acuerdo con el órgano regulador, estas instituciones, también cumplieron con el suplemento de capital por riesgo sistémico requerido a marzo pasado, mostrando un apego adecuado a los más altos estándares acordados en Basilea III.

BANCOS NUEVOS NO SON LA EXCEPCIÓN
La información de la CNBV señala que los bancos que más recientemente se sumaron al sector, también contaban con buenos niveles de capitalización al cierre del primer trimestre del año.

Citi, ya separado de Banamex, tenía un Icap de 16.95% a marzo pasado.

Pero también los digitales: en Bineo (de Banorte) el Icap fue de 226.78%; en Openbank (de Santander) de 335.98%, y en Hey Banco (que ya aparece en los registros de la CNBV) de 427.28 por ciento.

En México el ICAP, que representa la fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara y la inclusión financiera para PyMES

Las PyMEs en México y Latinoamérica enfrentan la falta de servicios financieros inclusivos.

Energía para la prosperidad, no para la subsistencia

México registra rezagos en el sector energético que deben atenderse para estar, al menos, a la par de las economías similares a la nuestra y generar un desarrollo inclusivo que reduzca los rezagos históricos en materia energética.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.