Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Por Edgar Juárez
En México el Icap, que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.

La CNBV destacó en un comunicado que, de esta forma, los 52 bancos que integran el sector se encontraban, a marzo, en la categoría I de alertas tempranas.

La categoría I de alertas tempranas indica que las instituciones están suficientemente capitalizadas para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, por lo cual no se requieren acciones inmediatas de supervisión con relación a su solvencia.

INSTITUCIONES DE IMPORTANCIA SISTÉMICA, TAMBIÉN CUMPLEN
Las instituciones que han sido catalogadas como de importancia sistémica local, es decir, que por su tamaño, ante una quiebra potencial, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto e incluso incidir sobre la economía del país, deben cumplir con un porcentaje adicional de capital.

De acuerdo con el órgano regulador, estas instituciones, también cumplieron con el suplemento de capital por riesgo sistémico requerido a marzo pasado, mostrando un apego adecuado a los más altos estándares acordados en Basilea III.

BANCOS NUEVOS NO SON LA EXCEPCIÓN
La información de la CNBV señala que los bancos que más recientemente se sumaron al sector, también contaban con buenos niveles de capitalización al cierre del primer trimestre del año.

Citi, ya separado de Banamex, tenía un Icap de 16.95% a marzo pasado.

Pero también los digitales: en Bineo (de Banorte) el Icap fue de 226.78%; en Openbank (de Santander) de 335.98%, y en Hey Banco (que ya aparece en los registros de la CNBV) de 427.28 por ciento.

En México el ICAP, que representa la fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Cambios tributarios, ¿cómo aportarían las plataformas digitales en 2026?

En este artículo se analiza la iniciativa del Paquete Económico para el próximo año, la cual contiene diversas modificaciones a las disposiciones fiscales aplicables a las plataformas digitales.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.