Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Por Edgar Juárez
En México el Icap, que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento.

La CNBV destacó en un comunicado que, de esta forma, los 52 bancos que integran el sector se encontraban, a marzo, en la categoría I de alertas tempranas.

La categoría I de alertas tempranas indica que las instituciones están suficientemente capitalizadas para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, por lo cual no se requieren acciones inmediatas de supervisión con relación a su solvencia.

INSTITUCIONES DE IMPORTANCIA SISTÉMICA, TAMBIÉN CUMPLEN
Las instituciones que han sido catalogadas como de importancia sistémica local, es decir, que por su tamaño, ante una quiebra potencial, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto e incluso incidir sobre la economía del país, deben cumplir con un porcentaje adicional de capital.

De acuerdo con el órgano regulador, estas instituciones, también cumplieron con el suplemento de capital por riesgo sistémico requerido a marzo pasado, mostrando un apego adecuado a los más altos estándares acordados en Basilea III.

BANCOS NUEVOS NO SON LA EXCEPCIÓN
La información de la CNBV señala que los bancos que más recientemente se sumaron al sector, también contaban con buenos niveles de capitalización al cierre del primer trimestre del año.

Citi, ya separado de Banamex, tenía un Icap de 16.95% a marzo pasado.

Pero también los digitales: en Bineo (de Banorte) el Icap fue de 226.78%; en Openbank (de Santander) de 335.98%, y en Hey Banco (que ya aparece en los registros de la CNBV) de 427.28 por ciento.

En México el ICAP, que representa la fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, debe ser mínimo de 10.5 por ciento. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Diversificar es la mejor estrategia ante la  incertidumbre económica y geopolítica

¿Debemos estar preocupados cada vez que hay alguna noticia que implique riesgo? No necesariamente. Eso sí, hay que recordar que la diversificación es una especie de acto de malabarismo.

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.