¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras. La salud de la banca a nivel internacional está en el ojo del huracán desde la intervención del Silicon Valley Bank (SVB), a principios de marzo de 2023.

Por Eliseo Navarro Arribas, Ana M. Escribano López, Carlos Esparcia Sanchís y Francisco Jareño Cebrián
En la medida en que se considera que las subidas consecutivas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales han sido el catalizador de esta crisis, se ha generado un importante debate sobre qué deben hacer ahora las autoridades monetarias.

Si el Banco Central Europeo (BCE) decidiera no continuar con la subida de tipos los mercados podrían leer que existen problemas en el sistema bancario de la eurozona. Pero si continúan las subidas de tipos, el impacto en los balances de las entidades puede ser relevante por dos razones:

1. El riesgo de interés –esto es, la probabilidad de que los activos pierdan valor debido a cambios en los tipos de interés– tendría un efecto inmediato sobre los bancos que tengan como activos bonos a muy largo plazo sin cubrir.

2. La posibilidad de que esa subida de tipos se traslade a empresas y familias y genere problemas de morosidad

Las dudas sobre los movimientos futuros del BCE se han traducido ya en caídas sustanciales del euribor a 12 meses, que recoge en parte las expectativas de los agentes económicos sobre los tipos de interés oficiales del dinero. De hecho, este índice pasó de un máximo del 3,98% el 9 de marzo, al 3,53% el 24 de ese mismo mes. Esa reducción de casi medio punto suaviza, en cierto modo, las expectativas de subidas de tipos por parte del BCE. El Economista. Ver más…
Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Universidad de Economía Financiera, Universidad de Alcalá; Ana M. Escribano López, Profesora Titular de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante Doctor, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha y Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.
Fue reproducido en el periódico el 30 de marzo de 2023 El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Trump, Trump… ¿Y ahora qué? 

Trump es Trump, es conocido por ser un negociador duro, que inicia la conversación de manera agresiva amenazando a su contrincante. Para él, todo es un juego de poder. Sin embargo, no cumple todas las amenazas. Al menos así se comportó en su primer mandato en el que dijo que sacaría a Estados Unidos del TLCAN e impondría impuestos a las remesas, pero ahora ¿qué?

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.