Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

Las autoridades financieras de México están adecuando el marco regulatorio para compartir la información que combata el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo con los bancos del país; sin embargo, las instituciones financieras deben garantizar el buen manejo y la secrecía de la información, afirmó Elisa de Anda, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Por Felipe Gazcón, Ana Martínez, y Jeanette Leyva
La presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) explicó que no tenemos que quedarnos con la noción de que el crimen organizado es un tema solamente de tráfico de droga y en particular de fentanilo. Sí es un componente primario y el más importante de generación de recursos de procedencia lícita para el crimen organizado, pero cada vez más vemos diversificación.

También existe la extorsión y el cobro de piso, que le brindan altos ingresos al crimen organizado.

José Luis Stein-Velasco, jefe regional de combate al financiamiento del crimen organizado para AL de HSBC, expresó que debe haber un escalamiento en los esfuerzos de los bancos para entender y actuar en contra de las organizaciones criminales y particularmente las terroristas.

“Tenemos que tener equipos de investigaciones especializados y llevar a cabo las herramientas para detenerlos. La expectativa es tan alta de lo que tienen que hacer los bancos, que tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, abundó.

“Lo ideal y realmente necesario es que los bancos trabajemos en conjunto y podamos analizar la información y podamos también trabajar en investigaciones conjuntas”, enfatizó.

Añadió que más allá del esfuerzo entre bancos se requiere fortalecer la colaboración pública y privada.

“Si realmente queremos dar golpes quirúrgicos necesitamos esa colaboración con autoridades locales y bilaterales internacionales”, reiteró.

Elisa destacó que hoy día el sector financiero enfrenta mucho más presión por el riesgo de sanciones por Estados Unidos, pero también por la Unión Europea y por muchos otros países que las están utilizando.

“Si bien viene de mucho tiempo esta presión, viene creciendo, hoy día no estamos como ayer”, recalcó.

A nivel más alto en nuestro país y en nuestras autoridades hay el reconocimiento de que combatir el crimen organizado está en la agenda. Y el sector hacendario, el sector financiero tiene un rol que jugar en ello y tenemos que hacerlo, ya que la consecuencia ahí también son vidas.

José Luis reconoció que las consecuencias de no hacerlo es el señalamiento en contra de una institución mexicana, de colaborar con el lavado de dinero de organizaciones criminales, lo que las mataría en unos días.

Ambos coincidieron en la necesidad de estrechar la colaboración y el intercambio de información, así como de un manejo confidencial de la información. Ver nota original.
Sector financiero enfrenta presión internacional por riesgo de sanciones de EE. UU.
*Colaboradores del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

Indicador IMEF: 20 años anticipando la actividad económica

El 5 de septiembre el Indicador IMEF cumple dos décadas anticipando el comportamiento de la economía en el corto plazo, lo que le ha valido ser un referente no solo en México sino en otros países.

Capitalismo Social: una versión cada vez más humana de la empresa

Por el rol de liderazgo que tienen en sus entornos y la interconexión con todas las partes de la sociedad, los empresarios deben contribuir a transitar hacia un Capitalismo Social que abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.