Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

Las autoridades financieras de México están adecuando el marco regulatorio para compartir la información que combata el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo con los bancos del país; sin embargo, las instituciones financieras deben garantizar el buen manejo y la secrecía de la información, afirmó Elisa de Anda, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Por Felipe Gazcón, Ana Martínez, y Jeanette Leyva
La presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) explicó que no tenemos que quedarnos con la noción de que el crimen organizado es un tema solamente de tráfico de droga y en particular de fentanilo. Sí es un componente primario y el más importante de generación de recursos de procedencia lícita para el crimen organizado, pero cada vez más vemos diversificación.

También existe la extorsión y el cobro de piso, que le brindan altos ingresos al crimen organizado.

José Luis Stein-Velasco, jefe regional de combate al financiamiento del crimen organizado para AL de HSBC, expresó que debe haber un escalamiento en los esfuerzos de los bancos para entender y actuar en contra de las organizaciones criminales y particularmente las terroristas.

“Tenemos que tener equipos de investigaciones especializados y llevar a cabo las herramientas para detenerlos. La expectativa es tan alta de lo que tienen que hacer los bancos, que tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, abundó.

“Lo ideal y realmente necesario es que los bancos trabajemos en conjunto y podamos analizar la información y podamos también trabajar en investigaciones conjuntas”, enfatizó.

Añadió que más allá del esfuerzo entre bancos se requiere fortalecer la colaboración pública y privada.

“Si realmente queremos dar golpes quirúrgicos necesitamos esa colaboración con autoridades locales y bilaterales internacionales”, reiteró.

Elisa destacó que hoy día el sector financiero enfrenta mucho más presión por el riesgo de sanciones por Estados Unidos, pero también por la Unión Europea y por muchos otros países que las están utilizando.

“Si bien viene de mucho tiempo esta presión, viene creciendo, hoy día no estamos como ayer”, recalcó.

A nivel más alto en nuestro país y en nuestras autoridades hay el reconocimiento de que combatir el crimen organizado está en la agenda. Y el sector hacendario, el sector financiero tiene un rol que jugar en ello y tenemos que hacerlo, ya que la consecuencia ahí también son vidas.

José Luis reconoció que las consecuencias de no hacerlo es el señalamiento en contra de una institución mexicana, de colaborar con el lavado de dinero de organizaciones criminales, lo que las mataría en unos días.

Ambos coincidieron en la necesidad de estrechar la colaboración y el intercambio de información, así como de un manejo confidencial de la información. Ver nota original.
Sector financiero enfrenta presión internacional por riesgo de sanciones de EE. UU.
*Colaboradores del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

México no está en recesión, pero la economía no va bien

En México la actividad económica, medida a través del PIB, está creciendo. No obstante, es claro que para la población no basta con que la economía simplemente se mantenga en terreno positivo. Las personas buscan una mejora sostenida en su bienestar.

Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.