Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca mexicana de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave en el que está involucrada la brecha digital –para recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad, competitividad, etc.— y la frágil competencia que existe en el mercado mexicano.
Para hablar de Altan Redes, su futuro e impacto en las telecomunicaciones de México es conveniente recordar su origen. La reforma de Telecom de 2013 previó la creación de una red pública compartida a la que otorgó sin costo 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda 700 MHz), como un subsidio para que pudiera ofrecer servicios de telecomunicaciones a la población menos favorecida a un menor costo.

Entre las reglas que se fijaron para la operación de la Red Compartida se determinó que ningún operador tendría influencia en su operación y que exclusivamente prestaría servicios a empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, pero no directamente al público en general.

Aún con este subsidio, las ventas generadas por Altan en sus primeros años de operación no fueron suficientes para pagar la inversión realizada para desplegar infraestructura, lo que ocasionó que en noviembre del 2021 entrara en concurso mercantil al haber incurrido en un incumplimiento generalizado de sus obligaciones de pago a sus acreedores.

En junio pasado Altán Redes informó que logró un acuerdo de financiamiento por 388.1 millones de dólares que apalanca la viabilidad de largo plazo de la Red Compartida. El financiamiento está encabezado por la banca mexicana de desarrollo, con esta inyección de recursos por parte del gobierno de México, el estado mexicano se convierte en socio mayoritario y asume el control de la empresa que es pieza clave para el desarrollo del programa gubernamental Internet para Todos que pretende llevar servicios de telecomunicaciones a precios accesibles a las poblaciones más marginadas del país y con esto reducir la brecha digital existente.

En fecha recientes se hizo público que la nueva administración de Altan Redes, bajo control del gobierno de México, analiza solicitar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) un cambio en su título de concesión para ofrecer directamente servicios al público que hoy brinda a través de terceros para poder cumplir con los objetivos de Internet para Todos y dar viabilidad financiera a la empresa. Sobre el particular se han generado comentarios de que habría una competencia desleal, ya que sus competidores enfrentan altos costos por el uso del espectro radioeléctrico que Altan no tiene.
Cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha y que de forma alguna tenga impacto adverso en la competencia, debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado.
Me parece que nos encontramos en un momento clave de definición y se deben evaluar muy bien los impactos que tengan las decisiones que se tomen. Por un lado, es muy importante lograr que la Red Compartida cumpla con el objetivo de su creación y ayude a reducir la brecha digital y la gente que no tiene acceso a servicios de Telecom pueda recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad y competitividad, etc., lo que reporta beneficios para toda la sociedad en su conjunto. Pero también es muy importante que este objetivo se cumpla sin afectar la frágil competencia que existe en el mercado de las telecomunicaciones en México, la cual es catalizadora de mejores servicios, calidad y precios en beneficio de toda la sociedad.

En este sentido cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado. Por ejemplo, en poblaciones que no resultan rentables para los concesionarios comerciales se podría permitir la venta directa de los servicios de Altan, pero al mismo tiempo el costo del espectro en esas mismas áreas geográficas debería ser mucho más económico para los concesionarios comerciales.

Finalmente, es muy importante que las frecuencias que se encuentran bajo el control de Altan sean explotadas a su máxima capacidad para reducir la brecha digital y para aumentar la competencia en la provisión de servicios innovadores de última generación que ayudarán a impulsar la economía nacional en estos momentos que más se necesita y que permitirán la rentabilidad financiera de Altan.
Abogado General MCM Telecom. Mail: jgonzalez@mcmtelecom.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

La fuerza de las redes sociales en la política de EE. UU. y de Venezuela.  Mientras uno regresa otro se va

Mientras Donald Trump vuelve a Twitter, la actual X, Nicolás Maduro le declara la guerra a Tik Tok y a X en un intento por repuntar en las encuestas y ganar adeptos, en el caso del primero, y como una medida autoritaria para acallar voces en el caso del segundo.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.