CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que por primera vez en cuatro años (2020-2023) tuvo una utilidad neta de 116.5 mil millones de pesos (mmdp), pero también que el pasivo laboral ascendió a 425.2 mmdp y que el saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año es de 64.7 mmdp. Además, que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.
De acuerdo con el proyecto #EnLaMira del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-diciembre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y diciembre de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 644.4 mmdp, cifra 3.8% mayor a los 620.8 mmdp reportados al cierre de 2022. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento de los ingresos por el negocio de venta de energía, los cuales aumentaron 10.7% durante el periodo analizado.

La venta de energía eléctrica es la principal fuente de ingresos de la CFE al representar el 76.1% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (11.9%), y otros ingresos y ganancias (6.3%) fueron la segunda y tercera fuente de recursos de la empresa, respectivamente.

En el balance general, el reporte del IMCO —que analiza los Estados Financieros consolidados de la CFE al cuarto trimestre de 2023, publicados el 27 de febrero de este año— señala que el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel en seis años (2018-2023) al registrar 780.6 mmdp, monto 22.5% mayor al observado a finales de diciembre de 2022 (637.3 mmdp).

También registra que al 31 de diciembre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 425.2 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una cuarta parte (27%) de sus pasivos totales (1.58 billones de pesos).

Respecto al saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año este fue de 64.7 mmdp, monto menor al registrado en el mismo periodo de 2022 (71.2 mmdp). En tanto que el saldo de la deuda de la empresa productiva del Estado fue de 411.9 mmdp –24.3 mil millones de dólares. Este saldo equivale al 1.3% del producto interno bruto (PIB) del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (31.96 billones de pesos).

Al último día de 2023, tres agencias calificadoras mantuvieron la calificación crediticia de la CFE en grado de inversión: Moody’s (Baa2), Standard and Poor’s (BBB) y Fitch Ratings (BBB-). Las calificaciones de las tres agencias tienen una perspectiva estable.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.