CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que por primera vez en cuatro años (2020-2023) tuvo una utilidad neta de 116.5 mil millones de pesos (mmdp), pero también que el pasivo laboral ascendió a 425.2 mmdp y que el saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año es de 64.7 mmdp. Además, que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.
De acuerdo con el proyecto #EnLaMira del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-diciembre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y diciembre de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 644.4 mmdp, cifra 3.8% mayor a los 620.8 mmdp reportados al cierre de 2022. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento de los ingresos por el negocio de venta de energía, los cuales aumentaron 10.7% durante el periodo analizado.

La venta de energía eléctrica es la principal fuente de ingresos de la CFE al representar el 76.1% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (11.9%), y otros ingresos y ganancias (6.3%) fueron la segunda y tercera fuente de recursos de la empresa, respectivamente.

En el balance general, el reporte del IMCO —que analiza los Estados Financieros consolidados de la CFE al cuarto trimestre de 2023, publicados el 27 de febrero de este año— señala que el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel en seis años (2018-2023) al registrar 780.6 mmdp, monto 22.5% mayor al observado a finales de diciembre de 2022 (637.3 mmdp).

También registra que al 31 de diciembre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 425.2 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una cuarta parte (27%) de sus pasivos totales (1.58 billones de pesos).

Respecto al saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año este fue de 64.7 mmdp, monto menor al registrado en el mismo periodo de 2022 (71.2 mmdp). En tanto que el saldo de la deuda de la empresa productiva del Estado fue de 411.9 mmdp –24.3 mil millones de dólares. Este saldo equivale al 1.3% del producto interno bruto (PIB) del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (31.96 billones de pesos).

Al último día de 2023, tres agencias calificadoras mantuvieron la calificación crediticia de la CFE en grado de inversión: Moody’s (Baa2), Standard and Poor’s (BBB) y Fitch Ratings (BBB-). Las calificaciones de las tres agencias tienen una perspectiva estable.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.