CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que por primera vez en cuatro años (2020-2023) tuvo una utilidad neta de 116.5 mil millones de pesos (mmdp), pero también que el pasivo laboral ascendió a 425.2 mmdp y que el saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año es de 64.7 mmdp. Además, que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.
De acuerdo con el proyecto #EnLaMira del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-diciembre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y diciembre de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 644.4 mmdp, cifra 3.8% mayor a los 620.8 mmdp reportados al cierre de 2022. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento de los ingresos por el negocio de venta de energía, los cuales aumentaron 10.7% durante el periodo analizado.

La venta de energía eléctrica es la principal fuente de ingresos de la CFE al representar el 76.1% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (11.9%), y otros ingresos y ganancias (6.3%) fueron la segunda y tercera fuente de recursos de la empresa, respectivamente.

En el balance general, el reporte del IMCO —que analiza los Estados Financieros consolidados de la CFE al cuarto trimestre de 2023, publicados el 27 de febrero de este año— señala que el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel en seis años (2018-2023) al registrar 780.6 mmdp, monto 22.5% mayor al observado a finales de diciembre de 2022 (637.3 mmdp).

También registra que al 31 de diciembre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 425.2 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una cuarta parte (27%) de sus pasivos totales (1.58 billones de pesos).

Respecto al saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año este fue de 64.7 mmdp, monto menor al registrado en el mismo periodo de 2022 (71.2 mmdp). En tanto que el saldo de la deuda de la empresa productiva del Estado fue de 411.9 mmdp –24.3 mil millones de dólares. Este saldo equivale al 1.3% del producto interno bruto (PIB) del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (31.96 billones de pesos).

Al último día de 2023, tres agencias calificadoras mantuvieron la calificación crediticia de la CFE en grado de inversión: Moody’s (Baa2), Standard and Poor’s (BBB) y Fitch Ratings (BBB-). Las calificaciones de las tres agencias tienen una perspectiva estable.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

La destrucción de la aviación civil en 10 acciones

La crisis en la aviación civil tiene su base en la ignorancia, impericia y carga ideológica. Es prioritario poner orden en este sector ya que no se trata de un tema político, sino de seguridad, incluso de soberanía.

7 preguntas que todo CFO debe hacerse en la era híbrida

Con el aumento del trabajo híbrido, no solo los colaboradores están experimentando una nueva forma de trabajar; las finanzas empresariales también enfrentan nuevos desafíos en la gestión de gastos. En este contexto, es crucial preguntarse: ¿Tu departamento financiero está preparado para estos cambios?

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.