CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que por primera vez en cuatro años (2020-2023) tuvo una utilidad neta de 116.5 mil millones de pesos (mmdp), pero también que el pasivo laboral ascendió a 425.2 mmdp y que el saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año es de 64.7 mmdp. Además, que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.
De acuerdo con el proyecto #EnLaMira del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-diciembre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y diciembre de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 644.4 mmdp, cifra 3.8% mayor a los 620.8 mmdp reportados al cierre de 2022. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento de los ingresos por el negocio de venta de energía, los cuales aumentaron 10.7% durante el periodo analizado.

La venta de energía eléctrica es la principal fuente de ingresos de la CFE al representar el 76.1% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (11.9%), y otros ingresos y ganancias (6.3%) fueron la segunda y tercera fuente de recursos de la empresa, respectivamente.

En el balance general, el reporte del IMCO —que analiza los Estados Financieros consolidados de la CFE al cuarto trimestre de 2023, publicados el 27 de febrero de este año— señala que el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel en seis años (2018-2023) al registrar 780.6 mmdp, monto 22.5% mayor al observado a finales de diciembre de 2022 (637.3 mmdp).

También registra que al 31 de diciembre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 425.2 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una cuarta parte (27%) de sus pasivos totales (1.58 billones de pesos).

Respecto al saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año este fue de 64.7 mmdp, monto menor al registrado en el mismo periodo de 2022 (71.2 mmdp). En tanto que el saldo de la deuda de la empresa productiva del Estado fue de 411.9 mmdp –24.3 mil millones de dólares. Este saldo equivale al 1.3% del producto interno bruto (PIB) del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (31.96 billones de pesos).

Al último día de 2023, tres agencias calificadoras mantuvieron la calificación crediticia de la CFE en grado de inversión: Moody’s (Baa2), Standard and Poor’s (BBB) y Fitch Ratings (BBB-). Las calificaciones de las tres agencias tienen una perspectiva estable.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Banco de México, tres temas para conversar

La decisión de disminuir en 25 pb su tasa objetivo, después de haberla mantenido inalterada por siete meses; revisar algunos elementos de su política de comunicación; y el pilar institucional que es su autonomía que ya cumplió 30 años.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.