¿Colapso aeroportuario en la CDMX? ¿Hay alternativas?

Estudios serios indican que se avecina un colapso en el sistema aeroporturio del país. No falta mucho. En cinco años se podría pagar la gran factura de errores que se vienen sumando desde 2001. ¿Veremos la crisis o contaremos con una solución viable? Pero, aunque hubiera opciones, el tiempo vuela.
Por Federico Rubli Kaiser
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) dio a conocer recientemente tres tomos y cuatro videos muy completos acerca de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) de Texcoco ( pueden consultarse en: ). La conclusión es obvia: la cancelación ha implicado para el país un enorme daño económico y social a mediano y largo plazo.

IDEAS VAN Y VIENEN, Y EL COLAPSO SE APROXIMA
Para entender el vaticinio es conveniente recordar algunos antecedentes. Fue en 2001 con el gobierno de Vicente Fox que se planteó con toda seriedad la construcción de un nuevo aeropuerto. La geografía y restricciones orográficas planteaban únicamente dos grandes espacios viables para su construcción, toda vez que se reconocía que no era funcional considerar la ampliación del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Éstos eran Tizayuca y Texcoco.

Se optó por el segundo, pero un pésimo manejo político por parte del gobierno, principalmente en la indemnización por la expropiación de las tierras ejidales de Atenco, cancelaron el proyecto. Fox se atemorizó con los “macheteros” de Atenco y prefirió sacrificar este proyecto socialmente benéfico para el futuro del país a cambio de conservar su popularidad.

Fue un error imperdonable; de no haberlo cometido, hoy tendríamos resuelto el problema aeroportuario. Ante la cancelación, el gobierno federal construyó una segunda terminal en el AICM como solución a corto plazo ante la creciente saturación.

El gobierno de Felipe Calderón no retomó el proyecto abiertamente, pero con discreción comenzó a crear las condiciones para, eventualmente, tener un proyecto para un nuevo aeropuerto en Texcoco. El gobierno inauguró en 2008 la Terminal 2 del AICM, pero sin poder agregar una pista más. El objetivo era liberar la saturación mientras se construía un nuevo aeropuerto en Texcoco. Sin embargo, no hubo avances formales y en 2014 el tráfico se volvió a saturar completamente. Fue entonces cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto decidió relanzar el proyecto del NAICM omitiendo los terrenos de San Salvador Atenco.

La primera etapa debería estar finalizada entre 2020 y 2022 con tres pistas, 95 puertas de embarque y 68 puestos remotos (el actual aeropuerto tiene 56 puertas fijas y 35 posiciones remotas). En una segunda etapa a finalizar a partir de 2024, se tendrían seis pistas con dos terminales. El desafortunado desenlace de la historia ya lo conocemos con la cancelación arbitraria del proyecto por Andrés Manuel López Obrador en 2019 y los estratosféricos costos financieros que ello ha implicado para las finanzas públicas.

EL SISTEMA AIFA-AICM NO ES LA SOLUCIÓN
Con la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se pretendió un sistema aeroportuario integrado por el AIFA y AICM que permitiera hacer frente a la creciente saturación aérea. Pero desde un inicio se sabía de qué las dos pistas del AICM junto con las dos pistas del AIFA no pueden operar simultáneamente debido a restricciones del espacio aéreo y la cercanía de ambos aeropuertos. La coordinación para la gestión parcial de los procedimientos de despegue y aterrizaje entre las cuatro pistas es compleja y requiere un alto nivel de cooperación y especialización, lo que conlleva riesgos.

Más allá de cualquier argumento político, hay una preocupación real: el actual sistema AIFA-AICM es inseguro, disfuncional, ineficiente, con un mantenimiento pobre y una creciente saturación. Expertos estiman que en 2030 se alcanzará la saturación total.

Sin una solución, podríamos tener un colapso de la aviación comercial con líneas aéreas extranjeras dispuestas a suspender operaciones ante los riesgos y costos. La CDMX necesita urgentemente expandir su capacidad aeroportuaria para resolver esta congestión. Pero, ¿cuáles son las alternativas?

¿HAY ALTERNATIVAS?
Se ha planteado retomar el proyecto del NAICM de Texcoco. Desafortunadamente ello sería poco viable debido a sus elevados costos financieros, ambientales y legales. Sus terrenos fueron declarados como hábitat natural protegido, lo que limita legalmente la construcción de nuevas infraestructuras. Como candidata, Scheinbaum declaró que retomar el proyecto sería un “absurdo ecológico”.

La opción de expandir el actual AICM no es posible,pues no se puede construir una tercera pista dadas las restricciones orográficas. Se dice que el AIFA fue construido con miras a su expansión. Pero el espacio es limitado, quizás se podría construir una tercera pista, pero ¿para qué si las pistas del AIFA no pueden operar simultáneamente con las del otro aeropuerto?

La alternativa de tener un sistema aeroportuario entre Toluca-Puebla-Cuernavaca-AICM-AIFA simplemente no sería funcional; tendría más inconvenientes que ventajas.

La otra extensión de tierra que pudiera acomodar un gran aeropuerto sería Tizayuca, como ya se había explorado en el gobierno de Fox, pero su estudio concluyó que es inviable debido, básicamente, a la distancia de 80 kilómetros de la CDMX, lo que implica costos elevados para la operación de las aerolíneas y los pasajeros.

HACIA EL COLAPSO EN 2030
Para cualquier solución, la participación del capital privado es fundamental, pero como se aprecia, no hay una alternativa fácil para este problema que crece día a día. El tiempo de construcción de una primera etapa de cualquier aeropuerto son cinco años. Así que para una solución en 2030, ya se nos hizo tarde. Inexplicablemente este tema no lo tienen en cuenta ni la presidenta ni el sector privado, al menos no lo han externado públicamente. Debió ser una prioridad dentro del Plan México. ¿Recibiremos el colapso aeroportuario en 2030 con los brazos cruzados?
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
federico@rubli.net
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Transformación financiera: la revolución de la Inteligencia Artificial en las finanzas

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se perfila como un catalizador clave para la transformación de diversos sectores, y las finanzas no son la excepción ya que, en resumen, la IA está transformando el panorama financiero ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento.

twitter-elon-musk

Libertad de expresión a ‘la Musk’

La posible compra de Twitter por Elon Musk ha generado gran debate por la centralidad de las redes sociales en nuestras vidas.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero