¿Cómo está el clima electoral en redes sociales a días de las elecciones presidenciales?

Las redes sociales se han convertido en el epicentro de una batalla digital sin precedentes entre los candidatos presidenciales. Con la elección a la vuelta de la esquina (2 de junio), la primera semana de mayo ha sido testigo de un incremento significativo en la presencia digital de los contendientes reflejado en métricas de alcance y actitud que perfilan el sentir virtual del electorado.
Por Ximena Céspedes Arboleda
En esta contienda, Xóchitl Gálvez muestra músculo con un impresionante alcance de 143.7 millones de personas, seguida de cerca por Claudia Sheinbaum, con casi 139 millones, y Jorge Álvarez Maynez, quien logra aproximadamente 67 millones. Estas cifras dejan en claro la intensidad de la competencia y la habilidad de los candidatos para penetrar en el vasto universo digital.

Sin embargo, más allá de los números, es la actitud predominante en las interacciones lo que arroja luz sobre el estado del clima electoral. Claudia Sheinbaum, a pesar de mantener una ventaja en algunas encuestas, se ve envuelta en un mar de críticas, con un abrumador 82% de comentarios negativos.

Los internautas cuestionan la congruencia de sus discursos con la realidad nacional, señalando eventos recientes como la balacera en Plaza Carso y la tragedia en la línea 12 del Metro como ejemplos de su presunta falta de eficacia y transparencia. Además, la aparición de acusaciones vinculando al Presidente y a Sheinbaum con el narcotráfico ha avivado aún más la controversia en las redes.

Por otro lado, Xóchitl Gálvez ha logrado capitalizar un sólido respaldo digital, con el 65% de las menciones a su favor. Los usuarios elogian su autonomía y empoderamiento, así como su propuesta de política fiscal de exentar del pago de ISR a quienes ganen menos de 15 mil pesos mensuales. Sin embargo, no está exenta de críticas, especialmente en lo que respecta a la integridad de los partidos que la postulan y la transparencia.

En cuanto a Jorge Álvarez Maynez, su presencia en las redes ha sido más discreta, con un 65% de comentarios desfavorables. Las críticas se centran en su supuesta vinculación con la 4T y su manejo de encuestas, así como su relación conflictiva con los medios de comunicación, a quienes quiere obligar, vía el INE, a que cubran sus eventos pese a que periodistas han señalado que no acepta entrevistas uno a uno.

A pesar de estas dinámicas digitales, es importante recordar que las redes sociales no emiten votos. Son un reflejo del sentir público, pero no determinan el resultado final. La verdadera prueba de fuerza se dará en las urnas el próximo 2 de junio. En última instancia, como se suele decir, quien no vota, no puede quejarse después.
Las redes sociales no emiten votos. Son un reflejo del sentir público, pero no determinan el resultado final. La verdadera prueba de fuerza se dará en las urnas el próximo 2 de junio. En última instancia, como se suele decir, quien no vota, no puede quejarse después.
Directora General MW Group.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Cambio en las expectativas económicas de México

La reforma al Poder Judicial representa un cambio estructural en la economía mexicana que implica nuevos equilibrios. Esto conlleva incertidumbre y un panorama más sombrío.

Migración: números, razones y consecuencias

La migración ha acaparado la atención en todo el mundo y muchas investigaciones hurgan en los motivos y las consecuencias, exponiendo una realidad que amerita una revisión desde diferentes ángulos para alcanzar una solución a un problema que se incrementa día con día.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.