Periódico El Financiero apoya el reconocimiento al CFO del Año que promueve el IMEF

El periódico El Financiero impulsa el talento financiero en México al apoyar iniciativas del IMEF como el CFO del Año que promueve y destaca el liderazgo y la visión estratégica que los ejecutivos financieros aportan a sus organizaciones y su influencia directa en el desarrollo económico de México.
Por Isaac Limón
El Financiero, medio de referencia en negocios, economía y finanzas en México, ha jugado un papel crucial en la difusión de información relevante para el sector empresarial. Nuestra presencia multiplataforma –compuesta por un sitio web de noticias actualizadas, una revista impresa semanal, una aplicación móvil, un boletín diario y el canal de televisión El Financiero Bloomberg– ofrece a los lectores y televidentes un análisis constante de temas clave, ayudándoles a tomar decisiones informadas.

La alianza con Bloomberg reafirma nuestro compromiso de ofrecer una cobertura continua sobre los temas financieros más relevantes, tanto a nivel nacional como internacional. Con programas en directo, entrevistas con líderes de opinión y reportajes especializados, consolidamos nuestra posición como una fuente confiable para el ecosistema empresarial y financiero del país.

Uno de nuestros objetivos fundamentales es respaldar iniciativas que promuevan el crecimiento del talento financiero en México, como las que impulsa el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). El reconocimiento CFO del Año es una pieza clave en este esfuerzo, destacando el liderazgo y la visión estratégica que los ejecutivos financieros aportan a sus organizaciones y su influencia directa en el desarrollo económico de México. El papel del Chief Financial Officer (CFO) ha adquirido una importancia crítica en las empresas modernas ya que, además de gestionar los recursos financieros, estos líderes desempeñan un rol estratégico en la planificación a largo plazo.

En México, el campo de los CFOs ha crecido significativamente en los últimos años, en consonancia con la expansión económica del país y el incremento de la inversión extranjera directa. Según Deloitte, más del 60% de los CFOs mexicanos están involucrados directamente en decisiones clave como la transformación digital, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible de sus organizaciones. Este cambio ha transformado al CFO de un gestor financiero a un actor corporativo esencial, lo que ha fomentado la creación de espacios de reconocimiento como el CFO del Año.

Lo más valioso de estas iniciativas es lo que representan: una comunidad activa de líderes que, con su capacidad de gestión, generan transformaciones significativas en sus empresas. La selección de jueces de alto nivel, compuesta por expertos en finanzas y economía, asegura un proceso de evaluación riguroso, basado en contribuciones tangibles y logros relevantes.

En El Financiero, más que simplemente cubrir estas actividades, colaboramos para promover las mejores prácticas en el sector. Nuestro contenido impulsa proyectos que fomentan la innovación y el progreso en la administración financiera. Al participar en estas iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso de ser una plataforma que propicia el intercambio de ideas y soluciones para transformar el panorama empresarial.

En El Financiero amplificamos la voz de quienes lideran el cambio y hacen posible el crecimiento sostenido de sus empresas y del país. Creemos firmemente que el futuro de México depende de aquellos que tienen la visión y el valor de innovar, y estamos comprometidos a seguir siendo un apoyo fundamental en ese proceso.
El Financiero ha jugado un papel crucial en la difusión de información relevante para el sector empresarial. Nuestra presencia multiplataforma ofrece a los lectores y televidentes un análisis constante de temas clave, ayudándoles a tomar decisiones informadas.
El reconocimiento CFO del Año destaca el liderazgo y la visión estratégica que los ejecutivos financieros aportan a sus organizaciones y su influencia directa en el desarrollo económico de México. El Financiero apoya esta iniciativa del IMEF.
*Branded Media Co-Editor.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 26 al 30 de agosto.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 4 al 8 de noviembre.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.