¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras. La salud de la banca a nivel internacional está en el ojo del huracán desde la intervención del Silicon Valley Bank (SVB), a principios de marzo de 2023.

Por Eliseo Navarro Arribas, Ana M. Escribano López, Carlos Esparcia Sanchís y Francisco Jareño Cebrián
En la medida en que se considera que las subidas consecutivas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales han sido el catalizador de esta crisis, se ha generado un importante debate sobre qué deben hacer ahora las autoridades monetarias.

Si el Banco Central Europeo (BCE) decidiera no continuar con la subida de tipos los mercados podrían leer que existen problemas en el sistema bancario de la eurozona. Pero si continúan las subidas de tipos, el impacto en los balances de las entidades puede ser relevante por dos razones:

1. El riesgo de interés –esto es, la probabilidad de que los activos pierdan valor debido a cambios en los tipos de interés– tendría un efecto inmediato sobre los bancos que tengan como activos bonos a muy largo plazo sin cubrir.

2. La posibilidad de que esa subida de tipos se traslade a empresas y familias y genere problemas de morosidad

Las dudas sobre los movimientos futuros del BCE se han traducido ya en caídas sustanciales del euribor a 12 meses, que recoge en parte las expectativas de los agentes económicos sobre los tipos de interés oficiales del dinero. De hecho, este índice pasó de un máximo del 3,98% el 9 de marzo, al 3,53% el 24 de ese mismo mes. Esa reducción de casi medio punto suaviza, en cierto modo, las expectativas de subidas de tipos por parte del BCE. El Economista. Ver más…
Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Universidad de Economía Financiera, Universidad de Alcalá; Ana M. Escribano López, Profesora Titular de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante Doctor, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha y Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.
Fue reproducido en el periódico el 30 de marzo de 2023 El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.