¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras. La salud de la banca a nivel internacional está en el ojo del huracán desde la intervención del Silicon Valley Bank (SVB), a principios de marzo de 2023.

Por Eliseo Navarro Arribas, Ana M. Escribano López, Carlos Esparcia Sanchís y Francisco Jareño Cebrián
En la medida en que se considera que las subidas consecutivas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales han sido el catalizador de esta crisis, se ha generado un importante debate sobre qué deben hacer ahora las autoridades monetarias.

Si el Banco Central Europeo (BCE) decidiera no continuar con la subida de tipos los mercados podrían leer que existen problemas en el sistema bancario de la eurozona. Pero si continúan las subidas de tipos, el impacto en los balances de las entidades puede ser relevante por dos razones:

1. El riesgo de interés –esto es, la probabilidad de que los activos pierdan valor debido a cambios en los tipos de interés– tendría un efecto inmediato sobre los bancos que tengan como activos bonos a muy largo plazo sin cubrir.

2. La posibilidad de que esa subida de tipos se traslade a empresas y familias y genere problemas de morosidad

Las dudas sobre los movimientos futuros del BCE se han traducido ya en caídas sustanciales del euribor a 12 meses, que recoge en parte las expectativas de los agentes económicos sobre los tipos de interés oficiales del dinero. De hecho, este índice pasó de un máximo del 3,98% el 9 de marzo, al 3,53% el 24 de ese mismo mes. Esa reducción de casi medio punto suaviza, en cierto modo, las expectativas de subidas de tipos por parte del BCE. El Economista. Ver más…
Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Universidad de Economía Financiera, Universidad de Alcalá; Ana M. Escribano López, Profesora Titular de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante Doctor, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha y Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.
Fue reproducido en el periódico el 30 de marzo de 2023 El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 28 de julio al 1 de agosto.

¿Twitter o Threads?

Muchas personas se están preguntando si Threads llegó para quedarse y, sobre todo, reemplazar a Twitter. Pero, como cualquier aplicación nueva, existe una curva de conocimiento, uso y permanencia que sólo se logra si el mercado le ve un valor real y eso todavía está lejos de comprobarse.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.