¿Cómo va con su seguridad de APIs?

Las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) están en todas partes y son un elemento común de nuestra vida diaria y muy transparente de usar. Es un hecho que han mejorado la forma en que hacemos las cosas; en el contexto de la pandemia fueron parte fundamental para que muchos de nosotros continuáramos con nuestras actividades. Pero del lado del proveedor, es una historia diferente desde el punto de vista del aseguramiento de este tipo de tráfico que lanza una pregunta fundamental: ¿cómo va con su seguridad de APIs?
Por Héctor Heredia
En los albores de la transformación digital, los encargados de la seguridad en las empresas empezaron a darse cuenta del reto que era proteger las APIs: muchas soluciones Open Source, muchos conceptos nuevos ahora en su cancha, un perímetro de red en el camino de la desaparición, una conversación casi nula con las áreas de aplicaciones. En fin, mucho que digerir.

El reto entonces se tradujo en una superficie de ataque extendida y tan distribuida como las aplicaciones de donde viene. Los ambientes donde hoy en día corren las APIs, tienen muchas variantes que hacen complicado y, de paso, innecesario englobar toda la seguridad en una única solución. Esto genera mucha inquietud en quien se encarga de protegerlas quienes deben considerar el estilo de arquitectura, el lugar y formato de ejecución, así como los roles y equipos de trabajo involucrados.

ESTILO DE ARQUITECTURA
Los tipos de datos que se buscan extraer, el orígen del llamado: ¿es un móvil con buenas capacidades de cómputo o es un sensor? ¿De qué fuentes y en qué formatos se busca mover la información? ¿Son factores determinantes sobre el estilo de Arquitectura a utilizar?

Sea REST API, GraphQL, gRPC, cada una de estas opciones representa una decisión del lado de Desarrollo, que ahora el team de Seguridad debe entender y asegurar. No se debe asumir que con las soluciones ya existentes se cubren las nuevas amenazas. Por ejemplo, una consulta recursiva con fines de abuso sobre GraphQL, no es identificada con éxito por un WAF tradicional, aunque conozca muy bien el protocolo HTTP, sino por aquel que entiende la semántica propia de este estilo de arquitectura.

Por otro lado, si las APIs son para intercambio de datos entre microservicios, por lo tanto, ¿con qué soluciones protegemos estas interacciones? y ¿de quién es la responsabilidad? Hoy en día los microservicios corren en ambientes como kubernetes y la comunicación entre containers también puede representar peligro.

Solo con estos cuestionamientos ya se pueden dar una idea de lo que representó a sus expertos de seguridad proteger esa nueva app que lanzaron durante la pandemia, o aquel e-commerce que estaba en el tintero.

LUGAR Y FORMATO DE EJECUCIÓN
Datos de la Cloud Native Computing Foundation (CNCF) nos confirman que la adopción de kubernetes para correr cargas productivas ha ido en incremento en los últimos años, teniendo Latinoamérica una buena adopción del 50 por ciento.
Las APIs están en todos lados. Al momento de leer este artículo calculamos hay más de 200 millones de APIs publicadas. Para 2030 la cifra estará cerca del billón.
Containers en la nube, containers on-prem, containers al final. La seguridad de las APIs en estos ambientes suele estar regida por logos que vienen del mundo open-source —abrazado por nuestros amigos de desarrollo— que dan buena funcionalidad, pero en temas de soporte no sostienen la criticidad de lo que deja dinero a su negocio.

Es muy común encontrar excelentes soluciones de seguridad, que para proteger APIs en estos ambientes contenerizados solo pueden hacerlo en formato SaaS o más cercano al API, como máquina virtual: hablamos de WAF/WAAP. ¿Será suficiente proteger solo el tráfico norte-sur? ¿Qué pasa con el tráfico este-oeste?

Normalmente los creadores de la aplicación refuerzan este último intercambio con una capa de autenticación y autorización muy integrada, entiéndase en el mismo container. ¿Qué tanto el team de seguridad participa en este esquema? ¿Decidirá el algoritmo a usar por los tokens o la versión del protocolo TLS?

A veces las preguntas dicen más que las respuestas.

ROLES Y EQUIPOS DE TRABAJO INVOLUCRADOS

Hace unos 14 años miraba en la presentación de producto de cierto vendedor una diapositiva con un ring de box muy peculiar: de un lado estaba una figura representando al púgil del Network Team, del otro al del Development team. El argumento era que siempre ambos equipos, al darse una falla, se echaban culpa sin mayor remordimiento.

Ahora que los proyectos que estaban en hold antes de la pandemia, salieron a la luz a marchas forzadas, estas diferencias entre los equipos de seguridad y desarrollo se hicieron más visibles. Se descubrió, por ejemplo, que muchas veces en los pipelines de aplicación hay WAFs corriendo —open source— que ni siquiera pasan por la decisión del team de seguridad. En muchas otras ni se enteran qué existe un WAF ahí. Claramente esta oscuridad reduce la eficacia de la estrategia de seguridad y al contrario de lo que se buscó al inicio, puede aumentar la superficie de ataque de la aplicación.

Actualmente, las soluciones de seguridad de APIs deben empujar la colaboración, ya que la seguridad es un ejercicio donde todos participamos.

Así las cosas, las APIs han representado una serie de retos para las empresas y su team de seguridad, que necesitan ser tomados en cuenta y tener un seguimiento puntual. Recuerde que las APIs son el gateway hacia sus datos, o los de sus clientes.

POR DÓNDE EMPEZAR
Para que no se vaya solo con preguntas en la cabeza le dejo algunos tips de por dónde empezar. Hoy en día hay referencias como el OWASP API Security Project que le pueden ayudar a fincar las bases de su estrategia de Seguridad de APIs. Al revisarlo notará que un WAF/WAAP no es suficiente para proteger las APIs aunque sí nos ayuda con al menos dos vectores de 10. No olvide que la parte de autenticación y autorización es una parte medular en el aseguramiento de las APIs, así como lo es su buena documentación y administración.

Insisto, las APIs están en todos lados. Al momento de leer este artículo, calculamos hay más de 200 millones de APIs publicadas. Para 2030 la cifra estará cerca del billón. Si su compañía aún no entra en esta arena, eventualmente lo hará. Y si ya se encuentra ahí ¿cómo va con su seguridad de sus APIs?
Sales Engineer F5

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Inicia el aterrizaje de Estados Unidos

Los indicadores económicos en lo que va de 2023 han sido en general positivos, lo que llevó a plantearse la posibilidad del escenario “no landing”. Sin embargo, hay otras alternativas, ¿cuáles son los escenarios de aterrizaje de la economía de EE. UU.?

Universalización de la seguridad social en México, ¿qué nos falta?

Aún persisten desafíos importantes para garantizar un acceso equitativo y de calidad a todos los ciudadanos como implementar políticas y programas que aborden las barreras de acceso y amplíen la cobertura a todos los grupos de la sociedad.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.