Competencia

La competencia, tanto en los mercados internos como en las transacciones internacionales a través del comercio exterior, ha sido desde el siglo XVIII uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal. Esta bandera también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.
Por Isaac Katz
En un mercado cualquiera, sean estos de bienes, servicios o factores de la producción, interactúan dos tipos de agentes económicos: oferentes y demandantes. Los primeros, poseedores de capital productivo, sea físico o humano, tratarán de maximizar el rendimiento sobre éste y querrán vender el bien o servicio que produzca al mayor precio posible. Los demandantes, por su parte, con un ingreso limitado y, por lo mismo, escaso, tratarán de adquirir los bienes que consumen al menor precio posible. Es esta interacción entre todos los oferentes de un mismo bien y todos los demandantes que se determina la cantidad que se intercambia y el precio al cual se lleva a cabo ese intercambio.

Más aún, cuando hay bajas barreras de entrada y salida de los mercados por lo que hay libre concurrencia y en consecuencia éstos operan en un contexto de competencia, todas las transacciones son enteramente voluntarias, por lo que se maximiza simultáneamente el bienestar de los oferentes y el de los demandantes y ninguno de ellos puede aumentar su bienestar sin que se reduzca el de la contraparte. Así, un mercado en competencia es el arreglo institucional más eficiente que existe.

Por el contrario, cuando un mercado está dominado por un monopolio sea privado o una empresa gubernamental, o un pequeño grupo de oferentes se coluden para en conjunto ejercer una práctica monopólica, tienen el poder de extraerle rentas a los demandantes cobrando un precio más elevado que el que hubiese regido en un mercado en competencia además de restringir la cantidad ofrecida por debajo del monto que se hubiese intercambiado en competencia. Además, dado que el monopolista enfrenta un mercado cautivo, la calidad del bien o servicio será menor que si hubiese varias empresas compitiendo por el favor de los demandantes; este hecho se agrava si además se trata de un monopolio gubernamental. La existencia de monopolios reduce el poder adquisitivo del ingreso familiar, merma el bienestar de los consumidores y genera un costo neto para la sociedad.

Adicionalmente, aunque es cierto que todos los consumidores pierden cuando se ven obligados a pagar el mayor precio cobrado por el monopolista, los que más se ven afectados relativamente son las familias de menores ingresos y, más aún todavía, las más pobres que viven en las regiones más pobres del país. Una política pública que tienda a favorecer la existencia de prácticas monopólicas es una política regresiva que genera mayor pobreza y una distribución más inequitativa del ingreso y de la riqueza.

Un argumento similar aplica al comercio internacional. Cuando se sigue una política de libre comercio, los grandes ganadores son los consumidores quienes enfrentan menores precios, así como una mayor calidad de los bienes, sean estos ofrecidos por productores nacionales o extranjeros. Por el contrario, una política de comercio exterior proteccionista aísla los productores nacionales de la competencia y les otorga un mercado interno cautivo, lo que les permite ejercer prácticas monopólicas, extraer rentas a los consumidores y generar mayores utilidades que las que hubiesen obtenido sin la protección, todo a costa de los consumidores y con un elevado costo social.

Está por discutirse en el Congreso la iniciativa del presidente López, alérgico a la rendición de cuentas y los contrapesos institucionales, de eliminar el IFT y la Cofece y transferir sus funciones a las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de Economía, respectivamente. El argumento de López de que “cuestan mucho y no generan ningún beneficio para el pueblo” carece de sustento, primero porque el presupuesto para ambos este año asciende a 1.72 miles de millones de pesos, sólo el 0.02% del presupuesto total del sector público y segundo, la prevalencia de competencia, la persecución y penalización de prácticas monopólicas, la eliminación de barreras regulatorias de entrada a diferentes mercados y la regulación asimétrica impuesta a empresas con poder de mercado ha generado significativas ganancias para los consumidores al enfrentar precios menores a los que hubiesen pagado de no haber hecho su labor ambos reguladores. Ver nota completa
* Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Este artículo se publicó origionalmente en el periodico El Economista el 3 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Aspectos Importantes al Validar CFDI Recibidos

Para garantizar la validez fiscal y mitigar riesgos graves, no basta con verificar que la factura esté timbrada y registrada en el SAT, es imprescindible realizar una validación exhaustiva. Este artículo es una guía que, seguro, te será de utilidad.

Acciones sostenibles para una gestión empresarial más exitosa

Cada vez más organizaciones están conscientes de que incorporar acciones sostenibles les permitirá tener una gestión empresarial más exitosa y sostenible en el tiempo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.