Consideraciones para una inversión exitosa de nearshoring en México

La disputa comercial entre China y Estados Unidos, así como los desafíos geopolíticos de la llamada permacrisis han obligado a las empresas a diseñar nuevas estrategias de negocio con el objetivo de diversificar sus centros de producción y fortalecer sus modelos operativos. Por otra parte, si bien ya paso algún tiempo, la pandemia demostró que la importación desde China de productos terminados era un modelo frágil que está a punto de agotarse. Por lo anterior, surgió la necesidad para muchas empresas de buscar mayores eficiencias tanto operativas como económicas pasando a un modelo más ágil.
Por Ari B. Saks
En medio de este reordenamiento industrial, el onshoring, en particular el nearshoring, se ha convertido en un factor clave para acercar las cadenas de suministro de ciertas industrias al punto de venta, es decir, donde se encuentra la demanda. En consecuencia, México se ha posicionado como uno de los destinos más atractivos para las inversiones extranjeras gracias a los siguientes factores:

Proximidad con Estados Unidos. La fabricación en México acorta las cadenas de suministro de las empresas y facilita el envío de bienes al mercado final en Estados Unidos mejorando los tiempos de entrega, reduciendo los costos logísticos y aumentado la resiliencia en general.

Acuerdos comerciales. Nuestro país cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales, destacando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto brinda un ecosistema comercial estable que permite operar con confianza y aprovechar las oportunidades en la región.

Marco legal sólido. Las instituciones gubernamentales ofrecen un ambiente favorable para los negocios, así como un entorno seguro y confiable para llevar a cabo operaciones comerciales exitosas a largo plazo.

Incentivos fiscales. Si bien ya existían incentivos estatales discrecionales, el 11 de octubre de 2023 la autoridad fiscal mexicana anunció una serie de beneficios de tributación que buscan maximizar las ventajas competitivas de nuestro país y promover una mayor inversión productiva. De igual forma, es necesario destacar la creación de incentivos para aquellas actividades económicas realizadas en los polos de desarrollo planeados dentro del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Sumado a lo anterior, México cuenta con una población talentosa y una gran variedad de centros educativos de renombre, lo cual brinda acceso a profesionales capacitados en diversas disciplinas. Asimismo, los costos en nuestro país son significativamente más competitivos en comparación con países desarrollados, lo que permite garantizar la calidad del trabajo con una mano de obra altamente capacitada y asequible.

OPORTUNIDADES MÁS ALLÁ DE LA MANUFACTURA
Al momento, las oportunidades más grandes para el nearshoring están concentradas en la industria automotriz, de autopartes y aeroespacial, así como en el sector eléctrico-electrónico, de dispositivos médicos, farmacéutico y muchos otros subsectores.

No obstante, dentro de las actividades que no están relacionadas con la manufactura, existen oportunidades en sectores de tecnologías de la información, los centros de servicios compartidos, entre otros.

También es importante mencionar el efecto domino que generan las inversiones que están llegando a varios estados del país, como los bienes raíces, servicios médicos y atención para adultos mayores, logística y transporte, así como retail, entre otros.

Es importante destacar que estas oportunidades abarcan diversas regiones del país: el norte es muy sólido en manufactura; Centro y Bajío son fuertes en industria automotriz y tecnológica; y sur y sureste están abriendo la puerta a nuevas inversiones.

CLAVES PARA EL ATERRIZAJE DE LAS INVERSIONES
Es fundamental que, como parte de su estrategia de aterrizaje suave (o soft-landing ) en México, las empresas extranjeras cuenten con una adecuada gestión laboral y tributaria. Para lograrlo, es necesario que ejecuten las siguientes acciones:

Identificar las ventajas que ofrecen las distintas regiones de México.

Rapear aspectos claves relacionados con la constitución legal y fiscal en el establecimiento de una empresa.

Identificar los programas e incentivos que ofrece México a las empresas que buscan hacer nearshoring.

Diseñar una estrategia de talento como eje para el éxito del soft-landing.

Integrar a la estrategia las certificaciones requeridas, además de estudiar y aprovechar los tratados comerciales que ofrece el país.

Realizar un análisis de cumplimiento en materia de Precios de Transferencia.

Establecer una estrategia de gestión de cumplimiento de largo plazo.

ASISTENCIA DESDE EL CONCEPTO INICIAL DEL PROYECTO HASTA EL ESTABLECIMIENTO EN MÉXICO
Ante el surgimiento de estas necesidades de negocio, en EY creamos One Stop Shop-Red de Servicios de Inversión en Nearshoring (OSS-NISN), una ventanilla única en la cual ofrecemos múltiples servicios relacionados con el establecimiento de una nueva operación de nearshoring en México, para que los inversionistas encuentren la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

Ayudamos a nuestros clientes a identificar cualquier desafío en su cadena de suministro y explorar diferentes opciones de modelos operativos. También los apoyamos en el modelaje de las interdependencias entre los elementos fiscales y no fiscales involucrados en la transición e implementación de los nuevos modelos operativos.

Entendemos que el nearshoring representa una gran oportunidad no solo para las empresas que han encontrado en México una opción para hacer crecer su negocio, sino también para nuestro país y su desarrollo en los siguientes años.
Socio Adjunto de Impuestos y Coordinador de los Servicios de Inversión en Nearshoring para EY México.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Plan México avanza. Se hace llamado a los gobiernos subnacionales ¿y el sector privado?

Por medio del Plan México el gobierno promueve una política industrial y mayor integración continental, a la vez que la participación con gobiernos subnacionales por medio de los Polos de Desarrollo Económico, generando incertidumbre sobre la contribución del sector privado.

Inicia el aterrizaje de Estados Unidos

Los indicadores económicos en lo que va de 2023 han sido en general positivos, lo que llevó a plantearse la posibilidad del escenario “no landing”. Sin embargo, hay otras alternativas, ¿cuáles son los escenarios de aterrizaje de la economía de EE. UU.?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.