Convención Nacional IMEF: 50 años de aportaciones a la comunidad financiera y al país

Los días 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo en León, Guanajuato, la 50ª Convención Nacional IMEF, que bajo el título Economía Digital. La transformación de la industria en México reunió a ejecutivos de finanzas, representantes de los sectores público y privado, así como público en general interesados en cómo la tecnología se pone al servicio de la mente-factura en la nueva economía.
Con un programa que incluyó 17 conferencias y cuatro paneles, por cincuenteava ocasión el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas abarcó un tema que ya forma parte de la agenda de la gran mayoría de organizaciones en el país, que saben que la transformación digital que era un paso requerido ahora es obligado. De ahí el interés por temas como inclusión digital; la economía digital basada en la tecnología; el futuro de la competitividad en un entorno global digitalizado; la convergencia digital; y la ciudad del futuro: enfoque económico; repensando la educación para la economía digital; y economía del conocimiento.

Además, temas específicos como sustentabilidad: las normas financieras que están por venir; relación bilateral México-Japón en la industria automotriz; ESG y su impacto social a través de la tecnología y finanzas empresariales; y la nube como habilitador de experiencias digitales en el sector financiero.

“La tecnología nos unió en esta Convención para conocer en voz de los expertos como la transformación digital con sus diversas herramientas nos presenta un panorama de posibilidades para la evolución de la industria en México en el gran contexto de la economía digital”, dijo Alejandro Hernández Bringas, Presidente Nacional del IMEF.

La 50ª Convención Nacional IMEF también fue el marco para la Entrega del XXXVIII Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF–EY, así como de la presentación de la Ponencia IMEF, el máximo trabajo de investigación del Instituto. que este año con el título De la inclusión financiera a CoDi y los CBDC. La transformación de nuestra economía plasmó la importancia de la inclusión financiera a través del registro electrónico de recursos y de un ecosistema adecuado para la iniciación de transferencias, que contribuya a acrecentar la red de usuarios a través de las finanzas abiertas, término referente al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera.

En la Ponencia se planteó que debe hacerse un recorrido por las condiciones de México en cuanto a inclusión y educación financiera, el acceso a la tecnología por parte de individuos y sociedad (empresas), el nivel de transformación digital del país y, por ende, de la digitalización financiera, pasando por la importancia y beneficio de los pagos digitales como preámbulo para llegar al tema de las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC (por sus siglas en inglés), una tendencia que habrá de modificar al sistema financiero internacional.

El IMEF resaltó en la Ponencia que es necesario prepararnos para un futuro inevitable en el que todos los mexicanos tengan la posibilidad de enviar y recibir, en cualquier momento, pagos electrónicos seguros, inmediatos, eficientes y sin comisiones que beneficien su economía y a una economía que hoy por hoy apunta a ser digital. De ahí la temática de la 50ª Convención Nacional IMEF: Economía Digital. La transformación de la industria en México.

También, y muy importante, en el marco de esta Convención, que reafirma la continuidad del Instituto en cuanto al planteamiento de propuestas que contribuyen al desarrollo del país, se llevó a cabo la Asamblea General de Asociados en donde José Domingo Figueroa rindió protesta como presidente nacional 2023. Asumirá el cargo el próximo primero de enero para dar continuidad a la misión y visión del IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

¿Cómo entender los resultados de la elección? Una mirada sociológica 

En los primeros cuatro días después de la elección no había marcha atrás respecto a la elección presidencial: los números son los números. De los otros cargos de elección popular, aún se esperaba un cambio, aunque fuera mínimo, con una pregunta en mente: ¿cómo entender los resultados?

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.