Convención Nacional IMEF: 50 años de aportaciones a la comunidad financiera y al país

Los días 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo en León, Guanajuato, la 50ª Convención Nacional IMEF, que bajo el título Economía Digital. La transformación de la industria en México reunió a ejecutivos de finanzas, representantes de los sectores público y privado, así como público en general interesados en cómo la tecnología se pone al servicio de la mente-factura en la nueva economía.
Con un programa que incluyó 17 conferencias y cuatro paneles, por cincuenteava ocasión el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas abarcó un tema que ya forma parte de la agenda de la gran mayoría de organizaciones en el país, que saben que la transformación digital que era un paso requerido ahora es obligado. De ahí el interés por temas como inclusión digital; la economía digital basada en la tecnología; el futuro de la competitividad en un entorno global digitalizado; la convergencia digital; y la ciudad del futuro: enfoque económico; repensando la educación para la economía digital; y economía del conocimiento.

Además, temas específicos como sustentabilidad: las normas financieras que están por venir; relación bilateral México-Japón en la industria automotriz; ESG y su impacto social a través de la tecnología y finanzas empresariales; y la nube como habilitador de experiencias digitales en el sector financiero.

“La tecnología nos unió en esta Convención para conocer en voz de los expertos como la transformación digital con sus diversas herramientas nos presenta un panorama de posibilidades para la evolución de la industria en México en el gran contexto de la economía digital”, dijo Alejandro Hernández Bringas, Presidente Nacional del IMEF.

La 50ª Convención Nacional IMEF también fue el marco para la Entrega del XXXVIII Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF–EY, así como de la presentación de la Ponencia IMEF, el máximo trabajo de investigación del Instituto. que este año con el título De la inclusión financiera a CoDi y los CBDC. La transformación de nuestra economía plasmó la importancia de la inclusión financiera a través del registro electrónico de recursos y de un ecosistema adecuado para la iniciación de transferencias, que contribuya a acrecentar la red de usuarios a través de las finanzas abiertas, término referente al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera.

En la Ponencia se planteó que debe hacerse un recorrido por las condiciones de México en cuanto a inclusión y educación financiera, el acceso a la tecnología por parte de individuos y sociedad (empresas), el nivel de transformación digital del país y, por ende, de la digitalización financiera, pasando por la importancia y beneficio de los pagos digitales como preámbulo para llegar al tema de las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC (por sus siglas en inglés), una tendencia que habrá de modificar al sistema financiero internacional.

El IMEF resaltó en la Ponencia que es necesario prepararnos para un futuro inevitable en el que todos los mexicanos tengan la posibilidad de enviar y recibir, en cualquier momento, pagos electrónicos seguros, inmediatos, eficientes y sin comisiones que beneficien su economía y a una economía que hoy por hoy apunta a ser digital. De ahí la temática de la 50ª Convención Nacional IMEF: Economía Digital. La transformación de la industria en México.

También, y muy importante, en el marco de esta Convención, que reafirma la continuidad del Instituto en cuanto al planteamiento de propuestas que contribuyen al desarrollo del país, se llevó a cabo la Asamblea General de Asociados en donde José Domingo Figueroa rindió protesta como presidente nacional 2023. Asumirá el cargo el próximo primero de enero para dar continuidad a la misión y visión del IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

El verano inicia con varios factores de riesgo en convergencia

Está marcado por un entorno tenso por la continuidad de Jerome Powell, incertidumbre comercial, presiones en deuda soberana ante el deterioro fiscal global y el riesgo de sanciones al petróleo ruso que podría disparar primas de oferta, todo esto coincidiendo con el inicio de la temporada de reportes corporativos y lecturas de inflación inconclusas sobre el impacto arancelario.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?