Crecientes tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania

La atención regresa a la guerra entre Rusia y Ucrania ante crecientes temores de un mayor escalamiento. Esta situación detonó un sentimiento de aversión al riesgo en los mercados financieros, con los inversionistas recalibrando sus portafolios al ponderar en mayor medida aquellos activos considerados de refugio. En este sentido, el oro, el dólar y los Treasuries ganaron impulso al mismo tiempo que el sector energético incorporó una mayor prima de riesgo.
Por Leslie Orozco
En los últimos días, el conflicto entre Rusia y Ucrania –que inició en febrero de 2022– se ha agravado en todos los frentes a medida que las fuerzas rusas intensificaron sus bombardeos y ambas partes buscan fortalecer sus posiciones.

El presidente Vladimir Putin incluso firmó un decreto que permite a Rusia disparar armas nucleares en respuesta a un ataque convencional masivo pocos días después de la decisión de Joe Biden de permitir a Ucrania realizar ataques con mísiles entregados por su país.

De acuerdo con titulares de prensa, las embajadas de varias naciones europeas y la de EE.UU. cerraron sus operaciones en Kiev en previsión de un posible ataque aéreo al tiempo que se anunciaba una alerta de mísiles en varias regiones, incluida esta ciudad.

Putin también ha señalado que está abierto a negociar un posible alto al fuego en Ucrania con el presidente electo de EE. UU., Donald Trump. Sin embargo, varios países de la OTAN mencionaron que su evaluación sigue siendo que el presidente ruso no está listo para conversaciones serias o hacer concesiones ya que su enfoque sigue siendo expandir sus avances en territorio ucraniano.

Vale la pena señalar que Trump ha prometido poner fin a la guerra rápidamente, aunque sin decir cómo. Algunos escenarios que se evalúan son un fuerte recorte de la ayuda norteamericana a Ucrania o aumentar el apoyo a Kiev para presionar a Rusia a que llegue a un acuerdo.

Esta situación detonó mayor incertidumbre en los mercados financieros por lo que el sentimiento de aversión al riesgo predominó en las sesiones. El índice VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street”, repuntó desde mínimos de cuatro meses al mismo tiempo que los inversionistas recalibraban sus portafolios ponderando aquellos activos considerados como de refugio valor.

En particular, el oro revirtió su tendencia bajista de las últimas tres semanas dirigida por la victoria de Trump, operando por arriba de los 2,650 US$/oz t. Este metal ha ganado 4.0% en los últimos días impulsado por una mayor demanda y las expectativas de recortes adicionales en las tasas de interés estadounidenses. Estos factores lo impulsaron a máximos históricos de 2,787 US$/oz t antes de las elecciones norteamericanas.

El dólar también se vio beneficiado de la coyuntura a medida que el índice BBDXY se mantiene cerca de máximos no vistos desde finales de 2022, acumulando una ganancia de 6.3% en lo que va de noviembre.De igual forma, otras divisas como el franco suizo y el yen japonés se mantuvieron defensivas al avanzar 1.0% en los últimos 5 días. Adicionalmente, los Treasuries registraron un ligero respiro, sobre todo aquellos de mayor duración tras una mayor demanda.

Por otra parte, el sector energético fue impulsado por una mayor prima de riesgo, mientras los inversionistas incrementaron la demanda por coberturas de precios más altos. Las principales referencias de crudo han repuntado 4.5% en los últimos días. Además, los márgenes de los productos refinados sobre el crudo subieron a máximos de varios meses, con el indicador norteamericano de convertir crudo en gasolina y diésel alcanzando su nivel más alto desde agosto.

Por último, entre los activos afectados negativamente está todo el espectro de divisas emergentes, con pérdidas de hasta 3.6% en europeas. En Latinoamérica, el peso mexicano es la más débil al cotizar en la zona de 20.40 por dólar que equivale a una depreciación de 1.9% desde el cierre de octubre. Mientras que el peso chileno, el sol peruano y el real brasileño caen 1.2%, 0.5% y 0.4%, en el mismo orden. El peso colombiano se desfasó de sus pares con una apreciación de 0.7%, al ser Colombia una economía relativamente cerrada.
La situación entre Rusia y Ucrania detonó mayor incertidumbre en los mercados financieros por lo que el sentimiento de aversión al riesgo predominó en las sesiones. El índice VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street”, repuntó desde mínimos de cuatro meses al mismo tiempo que los inversionistas recalibraban sus portafolios ponderando aquellos activos considerados como de refugio valor.
El sector energético fue impulsado por una mayor prima de riesgo, mientras los inversionistas incrementaron la demanda por coberturas de precios más altos. Las principales referencias de crudo han repuntado 4.5% en los últimos días
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.

IA, no es el apocalipsis, ¿o sí?

Hoy se puede constatar que prácticamente todo lo que hacemos en todos los ámbitos de nuestra vida está, en mayor o menor medida, vinculado con realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial (IA), impresiones en 3D, robótica, nanotecnología y biotecnología, entre muchas otras tecnologías. Pero detengámonos en la IA y lo que se piensa de esta desde el aspecto productivo y laboral hasta las relaciones humanas y sus vínculos, pasando por el tema ético.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.