Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.
Por Federico Rubli Kaiser
López Obrador prometió que la economía mexicana crecería en un promedio de casi 5% durante el sexenio. Pero la expansión rondará en un promedio de 1.1 por ciento. Desde luego, hay que considerar el choque inesperado de la pandemia que marcó una recesión de -8.6% en 2020, pero que podría haberse atenuado si el gobierno no se hubiese entercado en no implementar una política contracíclica temporal del gasto público.

El promedio de los analistas espera un crecimiento del PIB de 2.4% para 2024 y una tasa para 2025 de una desaceleración a 1.8%, preocupante para el primer año de una nueva administración. El fenómeno de la relocalización de empresas y cadenas productivas (nearshoring) puede representar una oportunidad para el crecimiento. Sin embargo, falta que se consoliden todavía muchos factores para garantizar la atracción de empresas e inversión como, por ejemplo, la infraestructura de agua, electricidad y conectividad, y el respeto a los contratos y al Estado de derecho. En la pasada Convención Bancaria, la candidata Gálvez mostró plena conciencia de lo que representa esta oportunidad y ofreció garantías y compromiso al respecto. La candidata Sheinbaum, en cambio, apenas y lo comentó superficialmente y sin asumir un compromiso firme. Por ejemplo, no mencionó al Estado de derecho. Xóchitl expresó con claridad que el crecimiento económico es la única vía para la prosperidad de las familias y las empresas.

La otra herencia negativa que dejará la 4T es el desequilibrio de las finanzas públicas. El actual gobierno contempla un déficit total de casi 6% del PIB, con un deterioro en el balance primario a un déficit de 1.4% del PIB. El gasto público crecería de 24.9% del PIB en 2019 a 30.3% en 2024. No obstante, en el documento reciente de Precriterios se habla de un ajuste draconiano en las finanzas para 2025: reducción del déficit a la mitad, a 3% del PIB, y un ajuste de 2.3% del PIB en el déficit primario para alcanzar un superávit de 0.9% del PIB.

El paquete económico, incluido el presupuesto para 2025, lo someterá el nuevo gobierno a más tardar el 15 de noviembre. Si Sheinbaum es triunfadora, prácticamente asumirá los Precriterios, más aún, si mantiene como secretario a Ramírez de la O como lo ha indicado. Pero si la ganadora es Xóchitl, los Precriterios se van a la basura y se tendrá la oportunidad de plantear un paquete y presupuesto viable y sensato.

En la mencionada convención se les preguntó a ambas candidatas si propondrían una reforma fiscal. Sheinbaum tajantemente dijo que no sería necesario, ya que aún hay espacio para aumentar ingresos en aduanas y por la vía de la digitalización y simplificación de trámites. Gálvez indicó que la fórmula para generar mayores ingresos es un mayor crecimiento económico. Parafraseo a la candidata: “La mejor reforma tributaria es el crecimiento económico”. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 23 de marzo de 2024.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

De CoDi y los CBDC a la inclusión financiera

El desarrollo de las criptomonedas ha desencadenado un debate sobre si los bancos centrales deben emitir efectivo en formato digital a través de las Central Bank Digital Currency (CBDC) o monedas digitales. México ya comenzó el camino con CoDi.

El costo de la política energética: en riesgo las generaciones futuras

La próxima administración federal enfrentará retos fiscales en la implementación de su política energética y heredará elevados costos de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Seguir priorizando el gasto en el sector energético sobre el gasto social podría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".