Cuando una Pyme no sabe que ya creció

En México, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan el 99.8% de las unidades económicas, aportan alrededor del 52% del PIB y generan siete de cada 10 empleos formales. No obstante, muchas enfrentan un punto de inflexión silencioso: han crecido en tamaño y complejidad, pero no en estructura ni gobernanza, por lo tanto, es necesario trabajar en esa desconexión.
Por Gabriela Gutiérrez Mora
La desconexión entre el crecimiento operativo y la madurez institucional tiene implicaciones profundas en su financiamiento, manejo de tesorería, gobierno corporativo y continuidad. En el IMEF consideramos prioritario visibilizar esta etapa crítica, pues de ella depende la consolidación del tejido productivo nacional.

EL PUNTO CIEGO DEL CRECIMIENTO
Sucede con frecuencia que una empresa que nació con una estructura familiar, pocos empleados y un modelo operativo artesanal crece en ventas, expande su cartera de clientes y multiplica su nómina, pero mantiene los mismos procesos administrativos, financieros y de control que tenía en sus inicios.

Ese desajuste entre el tamaño real y la gestión percibida puede generar riesgos graves como:

1.Falta de liquidez.

2.Desorden financiero.

3.Conflictos internos y pérdida de oportunidades de financiamiento o expansión.


FINANCIAMIENTO: DE LA TARJETA EMPRESARIAL AL CRÉDITO ESTRUCTURADO
Uno de los síntomas más comunes de una Pyme que no reconoce su crecimiento es seguir operando con herramientas de financiamiento inadecuadas. Empresas con ventas anuales de decenas de millones de pesos continúan dependiendo de líneas de crédito personales o tarjetas empresariales, sin acceso a productos más sofisticados como créditos sindicados, factoraje o emisiones de deuda privada.

En esta situación el reto está en profesionalizar su información financiera: estados auditados, reportes de flujo y cumplimiento fiscal ordenado. Solo así pueden acceder a las fuentes formales de financiamiento que requieren para seguir creciendo sin comprometer su estabilidad.

TESORERÍA Y GESTIÓN DEL EFECTIVO
A medida que crecen, las Pymes suelen enfrentar un aumento en la complejidad de sus flujos. De tener pocos proveedores y pagos esporádicos, pasan a manejar cadenas de suministro complejas, clientes corporativos y múltiples cuentas bancarias.

Sin una tesorería formal, la empresa se expone a fugas de liquidez, pagos duplicados o pérdida de control sobre los recursos, por lo tanto, implementar una gestión de tesorería centralizada, con planeación semanal y proyecciones de flujo, permite anticipar necesidades de capital, negociar mejor con proveedores y aprovechar excedentes de efectivo.

GOBIERNO CORPORATIVO: PASAR DEL CONTROL FAMILIAR A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
En esta etapa, muchas empresas se enfrentan a la resistencia del fundador o familia propietaria a delegar decisiones. Sin embargo, el crecimiento requiere estructuras formales de gobierno corporativo como:

•Consejo de administración o consejeros independientes.

•Políticas de rendición de cuentas.

•Definición clara de roles y responsabilidades.


SUCESIÓN: EL FUTURO NO SE IMPROVISA
Las empresas deben tener claro que la institucionalización no implica perder el control, sino asegurar la continuidad y transparencia de la gestión porque el futuro no se improvisa. El crecimiento trae consigo la necesidad de profesionalizar la gestión del talento, formar líderes y establecer mecanismos para que la empresa trascienda a su fundador. Hacer esto es un síntoma de madurez empresarial, es decir, de tener la capacidad de planear la sucesión. Recuerden que, en México, solo tres de cada 10 empresas familiares logran sobrevivir a la segunda generación. Aumentar el número de empresas que trascienden implica un cambio de mentalidad para reconocer que el crecimiento implica aceptar que las decisiones deben tomarse con información, estructura y visión de largo plazo. Una Pyme que se percibe como pequeña, cuando en realidad ya opera como mediana o grande, corre el riesgo de quedarse atrapada en su propio éxito. Reconocer ese momento y actuar en consecuencia es el paso decisivo hacia la consolidación, por lo que el verdadero desafío no es solo crecer, sino saber gestionar ese crecimiento con disciplina financiera, visión estratégica y una cultura empresarial que evolucione al mismo ritmo.
*Presidenta Nacional del IMEF

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

Colapsan las apuestas de que la Reserva Federal recorte las tasas antes de junio

Los inversionistas continúan moderando sus expectativas sobre cuándo será el momento en que la Reserva Federal iniciará su flexibilización monetaria.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.